Home / Trabajos Académicos / Jaimes Carbajal, Mayra Celene. La enseñanza a través de dispositivos digitales durante la primera infancia. México: CEAAMER

Jaimes Carbajal, Mayra Celene. La enseñanza a través de dispositivos digitales durante la primera infancia. México: CEAAMER

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS

LICENCIATURA: PEDAGOGIA

ASIGNATURA:

SEMINARIO DE TESIS, INNOVACION EDUCATIVA, PLANEACION Y DISEÑO DE LA EDUCACION A DISTANCIA, TEMAS SELECTOS DE PEDAGOGIA, PROBLEMAS EDUCATIVOS DE MEXICO.

CUATRIMESTRE: NOVENO

CASO PRACTICO INTEGRADOR

LA ENSEÑANZA A TRAVEZ DE DISPOSITIVOS DIGITALES DURANTE LA PRIMERA INFANCIA.

ALUMNA: MAYRA CELENE JAIMES CARBAJAL

MATRICULA: M2101090715

ASESOR: Dra. Margarita Moreno Murillo, Mtra. Ruth González Hernández, Dra. Alma Lucía Martínez Castro, Dra. Georgette del Pilar Pavía González, Mtra. María Carolina Fernández Mejía

17-ABRIL-2023

INDICE

I- INTRODUCCION…………………….3

II- ANTECEDENTES……………………4

III- ANALISIS……………………………..5

IV- JUSTIFICACION ………….…………..6

V- OBJETIVOS……………………………7

VI- FUNDAMENTOS………………………7

VII- METODOLOGIA………………………12

VIII- RESULTADOS……………………….13

IX- CONCLUSIONES…………………….15

X- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS …16

 

INTRODUCCION

La infancia no es una excepción. Desde el momento en que cientos de millones de niños llegan al mundo, están inmersos en una corriente constante de comunicación y conexión digitales, desde la forma en que se gestiona y brinda su atención médica hasta las imágenes en línea de sus primeros momentos más preciosos. A medida que los niños crecen, la capacidad de utilizar la digitalización para dar forma a sus experiencias de vida crece con ellos, ofreciéndoles oportunidades aparentemente ilimitadas para aprender y socializar, y para ser contados y escuchados. Especialmente en el caso de los niños que viven en lugares remotos, o aquellos a quienes la pobreza, la exclusión y las situaciones de emergencia que los obligan a huir de sus hogares les impiden progresar, la tecnología digital y la innovación pueden abrir una puerta hacia un futuro mejor, ofreciéndoles un mayor acceso al aprendizaje, a las comunidades de interés, a los mercados y servicios, y a otros beneficios que pueden ayudarles a alcanzar su potencial, rompiendo a su vez los ciclos de desventaja. Pero millones de niños no disfrutan de ese acceso, o su acceso es intermitente o de calidad inferior y, con mucha frecuencia, son los niños que ya están más desposeídos.

Esto agrava aún más su privación, denegándoles efectivamente las aptitudes y el conocimiento que podrían ayudarles a desarrollar su potencial y a romper los ciclos intergeneracionales de desventaja y de pobreza. La tecnología digital y la interactividad también plantean riesgos importantes para la seguridad, la privacidad y el bienestar de los niños, aumentan las amenazas y los daños que muchos niños ya confrontan fuera de línea y hacen que los niños ya vulnerables lo sean más aún. Aun cuando las TIC han fomentado el intercambio de conocimientos y la colaboración, también han facilitado la producción, distribución y el intercambio de material sexualmente explícito y de otro contenido ilegal que se emplea para explotar y abusar de los niños. Dicha tecnología ha abierto nuevas vías para la trata de niños y nuevos medios para ocultar esas transacciones de los encargados de aplicar la ley. También ha hecho que sea mucho más fácil para los niños acceder a contenido inapropiado y potencialmente dañino y, lo que es más sorprendente, para que produzcan ellos mismos ese contenido. Incluso a pesar de que las TIC han facilitado que los niños se conecten entre sí y compartan experiencias en línea, también han facilitado el uso de esos nuevos canales de conectividad y comunicación para el acoso en línea, con un alcance mucho más amplio y, por lo tanto, con un mayor riesgo que lo que supone el acoso fuera de línea.

ANTECEDENTES

Han aumentado las posibilidades del uso indebido y la explotación de la privacidad de los niños, y han cambiado la forma en que los niños consideran su propia información privada. Aunque internet y las ofertas de ocio digital han estimulado una enorme creatividad y ampliado el acceso de los niños a una gran cantidad de contenido enriquecedor y entretenido, también han planteado cuestiones de dependencia digital y de “adicción a la pantalla” entre los niños. E incluso cuando tales tecnologías han ampliado enormemente las plataformas para la libre expresión de ideas, también han agravado la propagación de un discurso de odio y de otros contenidos negativos que pueden moldear la visión que nuestros hijos tienen tanto del mundo como de sí mismos. No hay un consenso universal sobre algunas de las repercusiones de la digitalización sobre el bienestar de los niños. De hecho, algunas de estas conclusiones son objeto de un creciente debate público entre los legisladores y los padres y madres por igual. Y aunque no se puede negar el poder potencialmente igualador de la digitalización en relación con las oportunidades de los niños en la vida, esa promesa aún no se ha materializado.

Estos desafíos se intensificarán a medida que el alcance y el ámbito de la digitalización se expandan y sus numerosas oportunidades continúen siendo explotadas comercialmente y de otra manera. Cada vez habrá más dispositivos digitales, plataformas en línea y aplicaciones disponibles para el uso de los niños. El internet de las cosas, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático llegaron para quedarse, creando nuevas oportunidades y también nuevos desafíos. ¿Qué pueden hacer los gobiernos, las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las comunidades, las familias y los propios niños para ayudar a limitar los daños de un mundo más conectado, al tiempo que aprovechan las oportunidades del mundo digital para beneficiar a todos los niños? Ante todo, necesitamos determinar cuáles son las brechas y tratar de cerrarlas: brechas en el acceso a los recursos en línea de calidad, en el conocimiento sobre la manera en que los niños usan internet, en el conocimiento que tienen los niños sobre cómo protegerse en línea y en la elaboración de políticas y la actualización de marcos normativos que no han logrado seguir el ritmo del cambio.

 A pesar de la rápida difusión del acceso a las experiencias digitales y en línea en todo el mundo, aún existen amplias brechas en el acceso de los niños a la tecnología digital y de las comunicaciones. El acceso a las TIC y la calidad de ese acceso se ha convertido en una nueva línea divisoria. Por ejemplo, los niños cuyo acceso se limita a una pequeña gama de servicios de contenido local a los que acceden a través de dispositivos inferiores con una conexión lenta están perdiendo toda la gama de contenido y oportunidades que disfrutan sus compañeros mejor conectados. Estas disparidades reflejan, y posiblemente agravan, las que ya afectan a los niños desfavorecidos que no están conectados. Las lagunas en nuestro conocimiento sobre la vida de los niños en línea, incluidas las repercusiones de la conectividad sobre la cognición, el aprendizaje y el desarrollo social y emocional, dificultan la elaboración de políticas dinámicas que superen los problemas abordando los riesgos y aprovechando al máximo las oportunidades.

Las lagunas en nuestra comprensión sobre la manera en que los niños consideran su experiencia de conectividad, incluidas sus percepciones de los riesgos, nos limitan aún más. También hay claros vacíos en el conocimiento de los niños sobre los riesgos en línea, y, a pesar de que el uso de dispositivos ha aumentado rápidamente entre los niños y los adolescentes, muchos de ellos carecen de aptitudes digitales y de la capacidad crítica necesaria para medir la seguridad y la credibilidad del contenido y de las relaciones que confrontan en línea. Esto refleja la necesidad de ofrecer posibilidades mucho más amplias para la alfabetización digital que puedan salvaguardar y empoderar a los niños.

ANALISIS

Hace 5.000 años, egipcios y sumerios comienzan a registrar información en soportes físicos transportables, los que permiten establecer una comunicación entre los seres humanos, comenzando de esta manera la era de las TIC. Estos soportes han evolucionado a través de la historia del hombre en relación a los avances industriales, técnicos y científicos, manteniendo la comunicación como hilo conductor en cada uno de ellos a pesar del cambio de lenguaje. En un inicio, se contaba con ideogramas y pictogramas, evolucionando con el tiempo a diferentes alfabetos y lenguajes gráficos. En los últimos dos siglos, luego de la revolución agrícola, la tecnología y la ciencia generan nuevos soportes y formas de transmitir el conocimiento. El primer gran cambio es el desarrollo del telégrafo con códigos e “hilos”. A poco andar desaparecen los hilos, comenzando las primeras “transmisiones inalámbricas” entregadas por la aparición de la radio y posteriormente la televisión.

En la segunda mitad del siglo pasado comenzó una nueva revolución en las comunicaciones, lo que genera el término Sociedad del Conocimiento, basado en las nuevas tecnologías de comunicación, de alcance mundial y acceso instantáneo, beneficiado por el desarrollo de satélites artificiales de comunicación, los que permiten la transmisión de señales de radio, televisión y códigos de datos en forma casi instantánea a cualquier lugar del planeta. Los últimos 30 años se han caracterizado por un aumento exponencial de las comunicaciones, donde aparecen tres términos muy similares en el uso común, pero diferentes al momento de analizar su función, estos son; Red, Internet y Web. Mientras el primero permite establecer una comunicación entre diferentes artefactos comunes (Computadores, módem, swith, router y otros), el segundo es un protocolo de comunicación (TCP/IP, WAP, WiFi entre otros) y el tercero son páginas de documentos e hipertextos o hipermedios escritas en diferentes lenguajes (html, php, entre otros) accesibles a través del protocolo internet.

JUSTIFICACION

La incorporación de las nuevas tecnologías deinformación ycomunicación alcontexto educativo ha sido vista como  la posibilidad  de  ampliar  lagama  de  recursos,  estrategias  didácticas  y las  modalidades  de  comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento,  optimización  y alcance  del quehacer  educativo. No obstante, su uso en el contexto específico de la educación inicial o inicial ha sido controversial.  Elementos  como el costo de los equipos y su uso para la enseñanza  de conceptos  básicos, el tiempo que invierten los niños en el uso del computador  vs. actividades  que promueven mejor  el desarrollo  de  destrezas  comunicativas  y de  integración  social,  la magnitud  de la producción,  publicidad  y venta  de  software  para  niños  pequeños vs. la poca investigación  sobre su uso adecuado  en estas edades y el uso de las computadoras  para entretenimiento  vs. actividades para el desarrollo  de destrezas  básicas,  entre otros mantienen  en alerta  a las personas ligadas al mundo de la educación  inicial  o inicial en referencia a su uso.

OBJETIVOS

  • Desarrollar competencias para el aprendizaje y trabajo colaborativo.
  • Manejar las herramientas TIC (búsqueda, comprensión, selección, uso e integración de las herramientas en situaciones problemáticas de contexto real).
  • Reflexionar sobre su Entorno Personal de Aprendizaje para fortalecerlo y enriquecerlo.
  • Lograr transformar el ambiente (natural y social), para adaptarlo mejor a las necesidades y deseos del ser humano.

FUNDAMENTOS

Estas brechas digitales reflejan divisiones socioeconómicas más amplias: entre ricos y pobres, hombres y mujeres, ciudades y zonas rurales, y entre quienes han recibido una educación y quienes carecen de instrucción. Por ejemplo, el 81% de los habitantes de los países desarrollados usan internet, más del doble de la proporción en los países en desarrollo (40%), que a su vez es más del doble de la proporción en los países menos adelantados (15%). Pero las brechas digitales no solo separan a quienes están conectados de quienes están desconectados. Son más profundas, y se refieren a la manera en que las personas, incluidos los niños, usan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como la calidad de la experiencia en línea. Ambos factores pueden variar mucho, lo que refleja cuestiones que incluyen el nivel de las aptitudes y la instrucción de los usuarios, los tipos de dispositivos que utilizan, los ingresos familiares y la disponibilidad de contenido en su propio idioma.

Algunos niños que se conectan en línea por primera vez descubren un espacio digital en el que su idioma, su cultura y sus preocupaciones son notables por su ausencia. ¿Por qué todas estas cuestiones tienen importancia? Independientemente de si están plenamente en línea, en parte en línea o completamente desconectados, todos los niños de hoy están creciendo en un mundo digital impulsado por la tecnología y la información. A corto plazo, los niños que no están conectados pierden abundantes recursos educativos, acceso a información global y oportunidades de aprendizaje en línea; también deben renunciar a un instrumento que les permitiría explorar nuevas amistades y ejercer su autoexpresión. Para los niños desfavorecidos, como por ejemplo los niños que viven con discapacidades, la conectividad puede significar la diferencia entre la exclusión social y la igualdad de oportunidades.

Para los niños en tránsito, puede significar un viaje más seguro, la oportunidad de mantenerse en contacto con los miembros de su familia y mayores posibilidades de encontrar empleo y oportunidades educativas en un país extranjero. A medida que los niños llegan a la edad adulta y entran al mundo del trabajo, la conectividad puede significar cada vez más la diferencia entre la capacidad de ganarse la vida o no. Aquellos con acceso a tecnologías digitales y a las aptitudes necesarias para hacer el mejor uso de ellas disfrutarán de una ventaja sobre aquellos que no están conectados ni capacitados. Las pruebas obtenidas a partir de las poblaciones adultas muestran que los beneficios de la tecnología digital se destinan a aquellos que disponen de las aptitudes que se requieren para aprovecharla. Según datos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) de los países más ricos del mundo, la experiencia en materia de TIC ha tenido un gran impacto sobre la participación en la fuerza laboral y los salarios en países como Australia y los Estados Unidos. Los adultos sin experiencia en TIC, incluso cuando están empleados, probablemente ganen menos que aquellos con conocimientos de TIC. Otros estudios de poblaciones adultas en países como la India y Túnez reflejan conclusiones similares.

El riesgo de que la conectividad pueda fomentar la inequidad en lugar de igualar las oportunidades es real e inmediato. Considere la tecnología móvil, que se ha integrado en todos los aspectos de la vida cotidiana, y a un ritmo singular. Como señala el Informe sobre el desarrollo mundial 2016: dividendos digitales, del Banco Mundial, “son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a electricidad o a agua limpia, y casi el 70% de los que se encuentran en el quintil más bajo de la escala económica de esos países posee un teléfono móvil”. Puede que todavía haga falta mucho más tiempo para que la conectividad a través del móvil logre reducir la brecha. Sin embargo, a medida que la adopción de teléfonos inteligentes se dispara en muchos países, incluidas las economías emergentes, resulta fácil imaginar cómo se va a configurar el acceso central, o cómo está ya configurado. La conectividad digital no es sólo la “nueva necesidad de nuestro tiempo”; ofrece el potencial de romper los ciclos intergeneracionales de desventaja que los niños más pobres no podrían de otro modo quebrar.

Ningún niño está a salvo del riesgo en línea, pero los más vulnerables son quienes más posibilidades tienen de sufrir daños. En Madagascar, un maestro exigió a una joven de 17 años el equivalente de aproximadamente 300 dólares a cambio de aprobarle la asignatura. Desesperada por encontrar el dinero, se acercó a un hombre con el que había estado en contacto durante seis meses. “Me secuestró y me mantuvo encerrada en su casa durante dos meses. Me violó repetidas veces”, dijo. Después de ser rescatada por una nueva unidad de policía establecida contra el delito cibernético, recibió atención médica, asesoramiento y apoyo psicológico en un Centro de Atención One-Stop administrado por el gobierno con el apoyo de UNICEF.

El hombre y el maestro fueron arrestados. “Estoy bien ahora. He vuelto a la escuela”, dijo. “Desearía haber tenido algo de orientación. Mis padres no sabían que estaba hablando con extraños”. Para la mayoría de los padres y cuidadores, la historia de esta niña representa la peor pesadilla de lo que puede suceder cuando un niño se conecta. Aunque su experiencia es un ejemplo extremo de los peligros en línea, representa el núcleo central de las preocupaciones generalizadas sobre las amenazas que enfrentan los niños en internet: a saber, que conectarse en línea puede desmantelar las protecciones tradicionales que la mayoría de las sociedades intentan colocar en torno a los niños, exponiéndoles a un contenido inaceptable, a un comportamiento inaceptable y a contactos potencialmente peligrosos con el mundo exterior.

Estos riesgos no son del todo nuevos: por largo tiempo, los niños han acosado y han sido víctimas del acoso, han estado expuestos a materiales violentos y sexuales, o han tratado de conseguirlos, y siempre han estado en peligro de la acción de los delincuentes sexuales. Pero la mayoría de los padres y madres sienten probablemente que fue más fácil proteger a las generaciones anteriores de tales riesgos. La puerta de entrada de la casa fue en un tiempo una barrera para los matones del patio de la escuela; ahora, las redes sociales les permiten seguir a sus víctimas a sus hogares. Actualmente, los investigadores suelen clasificar la gran variedad de riesgos que aparecen en línea en tres categorías: riesgos de contenido, contacto y conducta. Riesgos de contenido: Cuando un niño está expuesto a un contenido no deseado e inapropiado.

Esto puede incluir imágenes sexuales, pornográficas y violentas; algunas formas de publicidad; material racista, discriminatorio o de odio; y sitios web que defienden conductas poco saludables o peligrosas, como autolesiones, suicidio y anorexia. Riesgos de contacto: Cuando un niño participa en una comunicación arriesgada, como por ejemplo con un adulto que busca contacto inapropiado o se dirige a un niño para fines sexuales, o con personas que intentan radicalizar a un niño o persuadirlo para que participe en conductas poco saludables o peligrosas. Riesgos de conducta: Cuando un niño se comporta de una manera que contribuye a que se produzca un contenido o contacto riesgoso. Esto puede incluir que los niños escriban o elaboren materiales odiosos sobre otros niños, inciten al racismo o publiquen o distribuyan imágenes sexuales, incluido el material que ellos mismos produjeron. Es preciso contemplar estos riesgos dentro de su contexto. Todos los niños hacen frente a la posibilidad de sufrir daños como resultado de las tecnologías de internet. Pero para la mayoría de los niños, esta posibilidad sigue siendo eso, una posibilidad. Comprender por qué el riesgo se traduce en daño real para ciertos niños, y no para otros, es crucial. Nos abre los ojos a las vulnerabilidades subyacentes en la vida del niño que pueden ponerlo en mayor situación de riesgo.

Al comprender y abordar estas vulnerabilidades, podemos proteger mejor a los niños tanto en línea como fuera de línea, y facilitar que disfruten de las oportunidades que surgen al estar conectados en un mundo digital.

Los juegos de video. La televisión. Los libros de historietas. La radio. Una búsqueda en Google sobre las preocupaciones de la sociedad –o de los padres y madres– en torno al impacto de la tecnología sobre el bienestar de los niños pone de manifiesto que tales preocupaciones no son nada nuevo. A la radio se le achacó que provocaba falta de sueño. De los libros de historietas se dijo que incitaban la “criminalidad y promiscuidad” entre los niños. A la televisión se le acusó de propiciar el aislamiento social. Y a los videojuegos, de fomentar la agresión en la vida real. Ya en el siglo XVI, algunos temían que escribir podía llevar a que la gente olvidara las cosas, porque ya no utilizaría la memoria para obtener información. Les preocupaba también que los libros y la imprenta llevaran a lo que hoy llamaríamos una sobrecarga de información. Sin embargo, en comparación con sus predecesores en la innovación, el internet, y la manera en que los niños lo utilizan, suscitan preocupaciones de diversa magnitud.

La conectividad y la interactividad son más difíciles de remover o de desactivar. Su uso por los niños es más difícil de controlar. Y mientras los niños acceden a sitios de ocio o de información, o a las redes sociales, a través de un dispositivo conectado, esos dispositivos pueden reunir también información sobre ellos. Entre los padres y madres, los educadores, los políticos y los dirigentes de la industria abundan los interrogantes sobre las consecuencias de la conectividad y de la interactividad. ¿Es la participación digital una amenaza para el bienestar de los niños? ¿Pasan demasiado tiempo conectados? ¿Puede causarles depresión? ¿Dependencia? ¿Obesidad? ¿Quién corre más riesgo? ¿Qué pueden hacer los padres y madres, o los cuidadores, para ofrecer a los niños un espacio que les permita explorar y desarrollarse de forma independiente al tiempo que también reciben una suficiente supervisión? El alcance y la manera en que los niños se benefician de sus experiencias digitales tienen mucho que ver con sus puntos de partida en la vida.

Mientras que aquellos que disfrutan de sólidas relaciones sociales y familiares suelen usar internet para reforzar estas relaciones –algo que les genera un mayor bienestar– los niños que sufren a  causa de la soledad, el estrés, la depresión o determinados problemas en el hogar pueden encontrar, por ejemplo, que internet agrava algunas de estas dificultades existentes. Por el contrario, los niños que tienen dificultades sociales en su vida normal pueden a veces establecer amistades y recibir el apoyo social en línea que no reciben en otras partes. Las cuestiones sobre el tiempo que pasan delante de la pantalla los niños conectados, aunque todavía se debaten, son cada vez más obsoletas. Esto es así porque no hay un acuerdo claro sobre el momento en que el tiempo empleado con la tecnología digital pasa de ser moderado a ser excesivo; el concepto de “cuánto es demasiado” es una cuestión personal que depende de la edad del niño, de sus características individuales y de un contexto vital más amplio. A muchos niños en contextos de alta conectividad les resulta difícil estimar cuánto tiempo pasan con la tecnología digital, ya que más o menos la utilizan todo el tiempo. A medida que estas cuestiones se debaten y estudian, parecen estar surgiendo algunas verdades básicas.

En lugar de restringir a los niños el uso de los medios digitales, una mediación más atenta y solidaria de los padres, madres y educadores es más prometedora para facilitar que los niños obtengan de la conectividad el máximo beneficio y el mínimo riesgo. Debería prestarse una mayor atención a los contenidos y actividades de las experiencias digitales de los niños –lo que hacen en línea y por qué– en lugar de remitirse estrictamente a la cantidad de tiempo que pasan frente a la pantalla. Finalmente, la investigación y las políticas en el futuro deben considerar el contexto completo de la vida de un niño –edad, género, personalidad, situación en la vida, entorno social y cultural y otros factores– a fin de comprender dónde se debe trazar la línea entre el uso saludable y el uso perjudicial. Para mejorar el bienestar mental de los niños es importante adoptar un enfoque holístico y centrarse en otros factores que se sabe que tienen un impacto mayor que el tiempo frente a la pantalla, como el funcionamiento familiar, la dinámica social en la escuela y las condiciones socioeconómicas, al mismo tiempo que se alienta el uso moderado de la tecnología digital.

METODOLOGIA

METODO CUALITATIVO PARA LA INVESTIGACION DE LA ENSEÑANZA A TRAVEZ DE DISPOSOTIVOS DIGITALES DURANTE LA PRIMERA INFANCIA

La investigación cualitativa tiende a buscar las causas de los fenómenos en la profundidad de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre aquellos, por lo que trabajan con porciones de sujetos o materiales a veces muy pequeños (echando mano, en ocasiones, de la llamada “saturación de una muestra”).

La orientación cualitativa permite a los investigadores obtener un mejor entendimiento de procesos complejos, interacciones sociales o fenómenos culturales, pues recolecta datos de experiencias vividas, emociones o comportamientos y los significados que los individuos les proporcionan.

La investigación cualitativa se utiliza para entender cómo las personas experimentan el mundo. Para comprender o explicar el comportamiento, las motivaciones y características de personas de un grupo objetivo, los investigadores optan por la investigación cualitativa

Este tipo de investigación también puede usarse en el mundo empresarial si se busca conocer lo que piensa un grupo específico en torno a nuevas ideas de productos,servicios, o si simplemente se quiere probar algo, ya que permite acceder a información rica en contenido sobre percepciones, emociones e interacciones entre personas

RESULTADOS

Algunas investigaciones han relacionado el uso del ordenador y el desarrollo de habilidades que fomentan el aprendizaje. En 1986, Yawkey relaciona los juegos y el aprendizaje de la lecto-escritura y la aritmética, y las características psicosociales necesarias para un adecuado rendimiento en el ámbito tecnológico. Los resultados indicaron que el «ordenador puede moldear las características psíquicas del niño acercándole al aprendizaje del mundo de los símbolos y los objetos, y facilitar la percepción del niño acerca del lugar que ocupa en el mundo natural y artificial» (Gallego Gil y Alonso García, 1999: 92). Otras investigaciones han manifestado que es posible fomentar la mejora de las habilidades en: lectura y escritura (Yawkey en 1986, Hungate en 1982, Piestrup en 1982, Lipinski en 1984, Niebder en 1983, Herron en 1992 y Curry en 1992 entre otros); en matemáticas y ciencias (Swigger y Campbell en 1981, Taylos y Sally en 1983, Swigger y Swigger en 1984, Papert y Solomon en 1987, Kleinfeld y Yerian en 1991, Blohm en 1991, Friedman en 1991, Morris en 1992 …); y, en distintos niveles académicos y fomentando la motivación en el estudiante y el docente (citados en Gallego Gil y Alonso García, 1999: 93). Un reciente estudio de la Universidad de Huelva (Aguaded Gómez y Cabero Almenara, 2002:263-268), Facultad de Ciencias Empresariales, registró que un 57,9% de estudiantes que se iniciaron en el uso de Internet en la facultad y que en casa destinan un 17,64% del tiempo al uso del ordenador en comparación con el 40,82% del tiempo dedicado en la universidad.

Los resultados son interpretados por los autores como que han conseguido preparar a los alumnos para la sociedad actual. Otro de los aspectos estudiados han sido las redes de los alumnos y se ha encontrado que la creación de grupos interuniversitarios de trabajo facilita el trabajo individual y en grupo con objetivos comunes. La comunicación se ha realizado a través de Internet con alumnos de distintos lugares geográficos. El proyecto concreto se ha desarrollado desde hace cinco años y se ha basado en el ofrecimiento a los alumnos a que busquen compañeros de otras universidades en Internet para compartir información de interés común (compartir apuntes, preparar temas y trabajos, analizar las diferencias económicas de las zonas y conocer el funcionamiento de otras universidades). Al final de curso, los estudiantes debían desarrollar y entregar un informe describiendo su experiencia. Los resultados obtenidos reflejan cómo los alumnos comprenden que existen otras personas con sus mismos intereses y que la colaboración ayuda al estudio.

Las conclusiones subrayan el cambio sufrido en la actividad docente, que ya no es de una sola institución sino de varias y la necesidad de crear un sistema de gestión conjunto de la educación. (Aguaded Gómez y Cabero Almenara, 2002:267). Otro de los proyectos desarrollados por el mismo grupo es el Estudio sobre la aplicación de las Nuevas Tecnologías a la actividad del profesorado universitario, financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Se ha analizado la enseñanza no presencial en las universidades públicas españolas, donde se ha encontrado el aumento de las asignaturas ofrecidas en el área de Humanidades en contraste con un menor crecimiento en la oferta de las disciplinas de carácter técnico; así como, un mayor aumento de asignaturas de libre configuración comparado con el número de las asignaturas troncales, obligatorias u optativas. (Aguaded Gómez y Cabero Almenara, 2002:267). Salinas (2003: 4-5) agrupa las experiencias educativas en: 1. Redes de aulas o círculos de aprendizaje: Como experiencia complementaria a la enseñanza tradicional donde se fomenta la interacción y el intercambio de información. Interaccionan entre aulas distantes geográficamente. 2. Sistemas de distribución de cursos on-line: Basada en los cursos o aulas virtuales como complemento a la educación presencial o el material impreso o como sustitución de estos medios.

Los alumnos siguen el proceso de enseñanza a través de las herramientas de comunicación, de estudio, de trabajo y de contenidos. Se puede afirmar que casi todas las Universidades tienen su página web donde ofrecen información administrativa, planes de estudio…, siendo más difícil encontrar formación a través de Internet. 3.- Experiencias de educación a distancia y aprendizaje abierto. 4. Experiencias de aprendizaje informal: Uso de la red para la interacción entre las distintas instituciones y comunidades educativas con el objetivo de facilitar el intercambio de información y la comunicación. Siguiendo a Fernández Prieto, (2001: 124-132) se pueden resaltar algunos resultados que se han obtenido al aplicar las Nuevas Tecnologías: – Mejora de alumnos hispanos (de colegios de California y New Jersey) en el aprendizaje de la lengua lectura, lengua y matemáticas y aumento de la motivación. – Mejora en comprensión, actitudes, pensamiento crítico, resolución de problemas, lectura y escritura, matemáticas, motivación y en el aprendizaje individualizado; una disminución del fracaso escolar, abandono y absentismo; y, un aumento del éxito académico y de las posibilidades laborales.

Además, se ha observado la realización de trabajos cooperativos y proyectos de grupo. – Algunos profesionales, durante los últimos años, han considerado que las TIC en la enseñanza han dado resultados limitados, puesto que no han facilitado cambios fundamentales y cualitativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. – Falta de software educativo, basado en la Teoría Constructivista, que sirva para algo más que el entretenimiento. – Los profesores se quejan de haber recibido una formación extremadamente técnica, insuficiente y sin fundamento pedagógico.

CONCLUSIONES

Algunos resultados indican que las TIC nos ayudan a reforzar el aprendizaje (idiomas, lecto-escritura, aritmética, aprendizaje de los símbolos y los objetos etc.), el desarrollo de habilidades psicosociales, la percepción y la motivación del estudiante y del profesor. Por medio de las NNTT se ha conseguido que los alumnos aprendan a comunicarse y, sobre todo, descubran que existen otras personas que comparten sus mismos objetivos. La formación del profesorado en Nuevas Tecnologías ha influido en la modificación del proceso de enseñanza. La mejora de la motivación no sólo se observa en los alumnos, sino también en los docentes. Se observa una tendencia general a considerar que las innovaciones educativas pueden ser apoyadas por el uso de las tecnologías de información y de comunicación (TIC) en el aprender y en el proceso de la enseñanza. Son muchos los autores que opinan que la enseñanza abierta y a distancia puede enriquecerse utilizando los métodos más tradicionales en combinación con las Nuevas Tecnologías. En definitiva, las tecnologías de información y de comunicaciones (TIC) tienen un papel importante que jugar en la educación.

BIBLIOGRAFIA

Bowman, B. (1993) Early childhood and school success. Electronic Learning, Feb 1993, 12, 5 pp. 23 (1) .

Cabero, J ( 2001 ) (Dir.) Uso de los medios audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros andaluces.

Romero, R (2002): “La utilización de Internet en Infantil y Primaria” en AGUADED, J. Y CABERO, J. Educar en Red. España: Aljibe

Vail, K (2003) Las computadoras en la edad temprana ¿Qué tan joven es demasiado joven? EDUTEKA. Abril 2003.

Mª Cristina Pérez Pietri. Pedagoga / Venezuela Pedagoga en Gerencia Educativa. Máster en Multimedia y Educación de la Universidad de Barcelona. Obtenido de: https://compartirenfamilia.com/tecnologia/el-uso-o-abuso-de-la-tecnologia-en-la-primera-infancia.html

AGUADED GÓMEZ, J. I. y CABERO ALMENARA J. (2002): Educar en red.

Internet como recurso didáctico. Málaga: Aljibe.

ALONSO GARCÍA, C. y GALLEGO GIL, D. (1999): El ordenador como recurso

didáctico. Madrid: UNED.

FERNÁNDEZ PRIETO, M.S. (2001): Las Nuevas Tecnologías en la educación. Análisis de modelos de aplicación. Madrid: Universidad Autónoma de 10 Madrid.

GARGALLO LÓPEZ, B., SUÁREZ RODRÍGUEZ, J. y ALMERICH CERVERÓ, G. (2006): “La influencia de las actitudes de los profesores en el uso de las Nuevas Tecnologías”. Revista española de Pedagogía (REP), 233, 45-66. GARCÍA MARTÍNEZ, F.A., LORENZO DELGADO, M., ORTEGA CARRILLO, J.A.

(2003): “Espacios interactivos on-line de educación a distancia. El Programa FODIE”. Revista de Ciencias de la Educación, 194, 1-23.

MAJÓ, J., MARTÍNEZ, J. y VÁZQUEZ, P. (2005): Dinamización de las Páginas Webs de los Museos. En actas del V Congreso De Turismo Y Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, TURITEC 2004. Fecha: 13 al 15 de Octubre. En Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Puede consultarse en: <http://www.turitec.com>. [Consultado: 15-03-07]

RAPOSO RIVAS, M. y SARCEDA GORGOSO, Mª.C. (COORDS.) (2005):

Experiencias y prácticas educativas con Nuevas Tecnologías. Galicia: A.I.C.A. ediciones.

SANGRÀ A. y GONZÁLEZ SANMAMED, M. (coord.) (2004): La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.

SALINAS IBÁÑEZ, J. (2003): “TIC y formación flexible. En actas del III

Congreso Internacional Virtual de Educación”. CiberEduca.com. Puede

consultarse en: <http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/SALINAS.pdf>. [Consultado: 15-03-07]

SEVILLANO GARCÍA, M.L (2006): “Estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Estrategias con medios y tecnologías”. Programa de radio Revista de

Educación. Día: 26/04/2006, Hora: 06:00 a 07:00. Invitados: Donaciano

Bartolomé Crespo (Profesor de la U.C.M, Facultad de C.C. de la

Información) y Mª Antonia Casanova (Directora General de Promoción

Educativa de la CAM). Medioteca de la UNED. Puede consultarse en:

<http://www.uned.es/cemav/>. [Consultado: 15-03-07] 11

SEVILLANO GARCÍA, M.L (2006): “Nuevas Tecnologías aplicadas a la

educación. Innovaciones tecnológicas”. Programa de radio Revista de

Educación. Día: 02/04/2006, Hora: 06:00 a 07:00. Invitados: Donaciano

Bartolomé Crespo (Profesor de la U.C.M, Facultad de C.C. de la

Información) y Ubaldo Cuesta Cambra (Catedrático de Universidad,

Comunicación Audiovisual y Publicidad –U.C.M–). Medioteca de la UNED.

Puede consultarse en: <http://www.uned.es/cemav/>.[Consultado: 15-03- 07]

Check Also

Fullon Izunza, Joquín Jair. Aprendizaje distribuido

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS DOCTORADO EN: Educación ASIGNATURA: Epistemología Aplicada a la …

Powered by keepvid themefull earn money