Home / Trabajos Académicos / Vela Cuevas, Mónica. Epistemología aplicada a la educación. México

Vela Cuevas, Mónica. Epistemología aplicada a la educación. México

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS

 DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ASIGNATURA: EPISTEMOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN

DOCENTE: DR. MARGARITA MORENO MURILLO

CUATRIMESTRE: SEXTO

ENTREGA 4

COGNICIÓN DISTRIBUIDA

MÓNICA VELA CUEVAS

SEPTIEMBRE DE 2023

 

El profesor tiende a hacer que los alumnos expongan y sean partícipes de sus propios aprendizajes. Por ello ha pedido que el grupo se divida en equipos. Cada equipo expondrá, de la manera que deseen y usando los instrumentos y metodologías que elijan, un cuento del libro “El llano en llamas” de Juan Rulfo. Antes de ello es de destacar que el tema es: la literatura después de la Revolución en México. Explica lo más relevante del Realismo Mágico, corriente literaria de ese tiempo, e invita a los alumnos a reflexionar sobre ella ¿Por qué realismo mágico? ¿En qué región nació? ¿Qué influencia tuvo en las corrientes literarias posteriores? Entre otros

 

Los alumnos antes de elegir el cuento a exponer en equipos, hacen una reflexión, previo apoyo de material que encuentran en libros e internet, de lo que es el Realismo Mágico llegando la mayoría a la conclusión de que está íntimamente relacionado con la realidad del México posrevolucionario rural donde aparecidos, leyendas, mitos, magia, se funden en el modo de vida de esa época. Cabe mencionar que posterior a Rulfo, esta corriente literaria fue retomada por Gabriel García Márquez, por ejemplo, y extendida a toda Latinoamérica, pero los estudiantes solo analizarán un solo libro y un solo cuento.

 

Al equipo 1 le tocó el cuento “No oyes ladrar los perros”. Para prepararse para la exposición ante su grupo, todos han leído en cuento y han realizado algunas propuestas sobre la manera de realizar su intervención. Se elige la caracterización de algunos personajes para contextualizar el tiempo y la sociedad en que la narración se desarrolla. Así mismo habrá un narrador y, finalmente, un alumno que hará preguntas y expondrá algunas ideas del realismo mágico de Rulfo ante el grupo donde sus demás compañeros también podrán participar.

 

Llega el día de la exposición que consta: a) Introducción al realismo mágico, b) pequeña puesta en escena que muestra de qué trata el cuento “no oyes ladrar los perros”, c) Uso de grabadora para reproducir un fragmento del cuento narrado por el propio autor (Juan Rulfo, UNAM) d) espacio para preguntas y respuestas tanto del equipo al grupo como de los integrantes del grupo al equipo.

 

 

APRENDIZAJE DISTRIBUIDO

Este es un ejemplo en donde de manera muy clara se puede visualizar cómo los alumnos no son aprendices solitarios ni conforman sus productos cognoscitivos de manera aislada. Con la manera en que el profesor decidió adentrarse en el tema del Realismo Mágico y aunque haya sido él el único expositor, recordemos que la cognición distribuida se construye a través de los esfuerzos cooperativos dirigidos a alcanzar objetivos comunes y desarrollados en entornos culturales donde la información es objeto de un procesamiento que tiene lugar entre individuos, herramientas y artefactos que proporciona la cultura.

 

Es decir, en este caso entraron en juego, por ejemplo, cierto tipo de artefactos (aspecto físico) como por ejemplo los libros y la computadora para investigar sobre el tema. La distribución en el salón y la vestimenta de quienes participaron en la puesta en escena, así como la grabadora que se utilizó para la reproducción del cuento narrado por el mismo autor. Por otro lado, están los aspectos que son comunes a todos (aspecto simbólico) como la reorganización del funcionamiento mental después de la exposición y adquirir nuevos saberes, el lenguaje, crecer en el mismo espacio geográfico (México), ente otros. Finalmente se vio en el ejemplo que docentes y alumnos ejercen un rol en los procesos de pensamiento (aspecto social) al hacer reflexionar sobre el México posrevolucionario y sus productos literarios.

 

Con este ejemplo queda claro que la cognición humana va más allá del propio organismo o la mente de una persona: abarca a otras personas (productos mentales en conjunto), se apoya en medios simbólicos (espacio sociocultural en que se da el aprendizaje) y se aprovecha del entorno y de los artefactos de los que se puede disponer.

 

Así, la presentación de “No oyen ladrar los perros” tuvo un fuerte componente participativo por lo que es más evidente el aprendizaje distribuido. Docentes, integrantes del equipo epositor y jóvenes del grupo cumplieron un rol determinado en que todos aportaron no sólo al entendimiento del tema, sino a la propia interacción social que es el “microsistema” del aula.

 

El docente dio guía ofreciendo una introducción al Realismo Mágico invitando a los alumnos a reflexionar sobre el término (promueve la reflexión). Posteriormente se da la exposición de los alumnos que usaron “artefactos” (ya se han mencionado cuáles) para generar un producto que fue el entendimiento e interiorización del tema, o dicho en términos de Gavriel Salomón, un aprendizaje distribuido donde el conocimiento se adquirió a través de lo que implica y relaciona a un “sistema de individuos”, propuesta innovadora donde se piensa a las personas no como individuos solos sino, ya se ha dicho, como un “sistema de individuos” en un marco de actividad social, cultural y tecnológica determinados.

Bibliografía
Vela Cuevas, Mónica. Epistemología aplicada a la educación. México: CEAAMER, 2023. 4 hojas.

Check Also

Osorno Jiménez. Dulce María. La evaluación de los aprendizajes

TEMA 9: LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES Disciplina: Español Fase 5 – …

Powered by keepvid themefull earn money