CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS
MAESTRÍA EN: Ciencias de la educación
ASIGNATURA: Problemas educativos en México
CUATRIMESTRE: 3ro
TAREA No: 7
TÍTULO: Alternativas educativas en México (I)
NOMBRE DEL ALUMNO: Cesar Osorno Jiménez
MATRÍCULA: M24010409070
ASESOR: Dra. Margarita Moreno Murillo
FECHA: 21 de junio del 2024
“La educación que México necesita”
La lectura que me pareció más interesante fue la intervención del profesor Ismael Vidales Delgado, en “La educación que yo quiero”, ya que tiene un enfoque global de lo que se necesita en el sistema educativo nacional y considero atinadas sus sugerencias y puntos de vista, ya que como él dice “Si puedo hablar del monstruo, porque viví en sus entrañas”. Con su experiencia y con una perspectiva general, no se enfoca demasiado en un nivel educativo o en un aspecto único de la problemática, no porque esto sea un error, sino porque todos los niveles son importantes y necesarios en el desarrollo y
trayecto formativo de los niños, jóvenes y futuros ciudadanos, ya que es tan importante el preescolar, como el bachillerato.
Comparto la opinión del profesor Vidales Delgado al pensar que las direcciones de educación nacional y estatales deben estar personas altamente capacitadas y conocedoras del tema, no personajes con intereses puramente políticos, el enfoque al
interior de la secretaria debe ser académico y con maestros con experiencia frente a grupo preferentemente. El mismo sistema educativo debe propiciar la reducción de trabajo administrativo a los docentes ya que el profesor debiera estar dedicado
exclusivamente a preparar su clase, conducir a sus alumnos por experiencias de aprendizaje, preparar evaluaciones formativas y humanas, por lo que la carga administrativa solamente lo distrae de su razón de ser, sus alumnos y su aprendizaje.
Me parece interesante su opinión respecto a la formación inicial y capacitación del magisterio, ya que todo aquel que esta frente a grupo en cualquier nivel educativo debe tener una preparación sólida, no solamente en su área de especialidad, sino también en pedagogía, por lo que la capacitación permanente no debería ser una opción que puedas evitar como docente frente a grupo, ya que por un lado es obligación de la secretaria capacitar a su personal, pero también le es muy conveniente dejarlo a la consideración del docente o como una simple invitación, ya que los costos económicos de dar una capacitación de calidad es una responsabilidad de la que no les gusta hacerse cargo, por lo que las ofertar de capacitación en los centros de maestros siempre está limitado a cupos reducidos, en comparación de la matrícula de docentes.
Respecto a la opinión del profesor Ismael Vidales Delgado, la educación integral de los alumnos, es de vital importancia, por lo que se le tiene que dar el peso que se merece a las artes, la cultura, la educación física, la educación cívica, una segunda lengua,
computación, etc. pero hacen falta los espacios necesarios para esta formación integral, así como de especialistas en cada área y no ser atendidos por el mismo docente de grupo. Son muchas las necedades del sistema educativo nacional, otra área de
oportunidad que es viable, es cambiar la perspectiva que se tiene de evaluación y de la metodología del conductismo, ya que existen otras metodologías mucho más eficientes, por lo que se tiene que dejar de lado el conductismo y la visión errónea de la evaluación que solo sirva para determinar una calificación en lugar de servir para corregir las prácticas de enseñanza, mejorar los planes de clase, seleccionar materiales didácticos, pero sobre todo para ayudar a nuestros estudiantes a superar las dificultades evidenciadas en sus exámenes.
Es sorprendente como los programas de financiamiento a escuelas públicas, en su mayoría y con constantes cambios, sexenio tras sexenio, son ofertados por convocatorias, y como la oferta no es suficiente para alcanzar a la totalidad de sus escuelas. Solo acceden a estos programas algunas escuelas como ganadoras, las que les interesa y cumplen con los requisitos solicitados, pero los recursos son utilizados para infraestructura, si bien necesaria, pero muy alejada del tema académico y pedagógico
de la escuela.
En cuanto a las reformas por la que ha pasado el sistema educativo nacional; incluso cada sexenio, se vienen haciendo sin una evaluación seria del estado actual, en la gran mayoría de los casos se ha partido de cero, se han renovado planes, programas, libros y metodologías, sin embargo, no se perciben mejoras. Ya que el sistema educativo nacional es muy autoritario y pareciera que no confía en sus docentes, ya que no les da la libertad que necesitan. En cambio, podría la misma secretaria mantener un
departamento de revisión permanente y cambiar solamente las partes que deban cambiarse, en las asignaturas, grados o niveles correspondientes, sin necesidad de tirar todo lo que se tiene.
Finalmente, considero que el sistema educativo nacional, debe poner en marcha distintas estrategias que ayuden y sumen a mejorar los puntos críticos en la educación, ya que no basta con inyectar y dar prioridad a un solo nivel o enfocarse en una sola
problemática, ya que cuenta con una fuerza laboral competente, y con disposición a colaborar, pero en ocasiones no se siente valorado, ni con la camiseta puesta, por las decisiones y políticas implantadas por la secretaria, por lo que si bien hay muchas cosas que ajustar en su basta plantilla docente, también es claro que si quiere mejorar la calidad de la educación y las condiciones del sistema educativo nacional necesita obligadamente de sus docentes como aliados, para hacer los ajustes y reformas necesarias.
Fuente de consulta:
Todd L. (2006). «La educación que México necesita». México. Ed. Centro de Altos
Estudios e Investigación Pedagógica.
Solana F. (1999). «Educación en el siglo XXI». México. Ed. Limusa.
Bibliografía
Osorno Jiménez, César. Alternativas educativas en México I. México: CEAAMER, 2024. 3 hojas.