Home / Trabajos Académicos / Solís Reynoso Marcela Gladys. Diseño Curricular y Modelos Educativos

Solís Reynoso Marcela Gladys. Diseño Curricular y Modelos Educativos

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS
DOCTORADO EN: EDUCACIÓN
CUATRIMESTRE: 3
PROYECTO INTEGRADOR
NOMBRE DEL ALUMNO: MARCELA GLADYS SOLIS REYNOSO
MATRÍCULA: M18030409071
CORREO ELECTRÓNICO marcela.solis@uaem.mx
ASESOR: MARGARITA MORENO MURILLO
FECHA: 01– 04 – 2019

Índice

Introducción………………………………………………………………… 1  
Marco referencial………………………………………………………….. 3  
Detección de necesidades……………………………………………….. 7  
Características de la facultad…………………………………………….. 10  
Perfil de ingreso……………………………………………………………. 10  
Perfil de egreso…………………………………………………………….. 12  
Perfil del directivo………………………………………………………….. 12  
Perfil del jefe de carreras…………………………………………………. 13  
Perfil de la secretaria……………………………………………………… 13  
Estructura organizativa……………………………………………………. 13  
Propuesta de diseño………………………………………………………. 15  
Ruta crítica del proceso……………………………………………………. 23  
Ejecución del proceso……………………………………………………… 24  
Evaluación curricular………………………………………………………. 26  
Alcances y limitaciones……………………………………………………. 28  
Referencias bibliográficas…………………………………………………. 29  

Introducción

La Facultad de Ciencias Agropecuarias se localiza en el Campus Norte de la UAEM ubicado en la colonia Chamilpa en la parte Norte de la ciudad de Cuernavaca, se integra por tres carreras de Ingeniería: Desarrollo Rural (IDR); Hortícola (IH); y Producción Animal (IPA), hoy Ingeniero Agrónomo en Producción Animal (IAPA). Se creó en 1978 con la carrera de IDR cuya orientación fue ofrecer servicios a las comunidades rurales del estado y apoyar sus formas de organización. Inició en 1979 en una comunidad del municipio de Ayala, Morelos. En 1981 se creó la licenciatura en Horticultura Ambiental, posteriormente se transforma en Ingeniería Hortícola y en 2000, nace la de Ingeniería en Producción Animal.En 1988 se crearon dos programas de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural y en Parasitología Animal.

Los objetivos de las tres carreras coinciden en proponer: la importancia de reconocer al sujeto social y transformar el entorno. Por otra parte, poseer capacidades técnico-científicas, conocimientos disciplinares así como sensibilidad para aprovechar los recursos naturales y mejorar el nivel de vida de la gente del campo (Plan de estudio FCA, 2008).

Se vincula con el sector social y productivo de la región mediante convenios, ya sea con instituciones gubernamentales o privadas, asociaciones de productores, universidades nacionales e internacionales y con la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria. Algunas de las instituciones captadoras de profesionistas de la FCA son la Secretaría de Desarrollo Rural,  (SADER) y/o Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), así como Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Otras formas de emplearse de los egresados de la institución, son empresas privadas dedicadas al área del diseño de paisaje, granjas privadas, florerías, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) o agruparse y ofrecer servicios profesionales independientes.

Para finales de los 80 y obedeciendo a los lineamientos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de revisar y actualizar los planes de estudio de las licenciaturas por lo menos cada cinco años, se hicieron reestructuraciones  a los PE. En 2008 se reestructuraron IDR e IH con un enfoque por competencias profesionales, los cuales están vigentes. Esta última reestructuración propone proporcionar a los estudiantes de las tres carreras: una visión contextual; de desarrollo humano sostenible, formación por competencias y formación valorar, con enfoque constructivista, aprendizaje centrado en el estudiante. Asimismo, considera las características, condiciones y necesidades de los ámbitos social, político económico y educativo y las necesidades de los escenarios en que laborará el futuro profesional; sin soslayar su formación integral, lo cual proporciona un enfoque interdisciplinario y transdisciplinar al programa educativo (ibid).

La intención de esta propuesta incluye solo al PE de la carrera de Ingeniería Hortícola debido a que no se podría trabajar con las tres simultáneamente, se enfoca en que los cambios al PE sean congruentes con los cambios actuales, el uso de las tecnologías modernas y las innovaciones que se den en cada uno de los ámbitos que conformen las carreras de la misma.

A nivel mundial la necesidad de contar con alimentos de calidad e inocuos, así como de plantas medicinales, industriales y de ornato, se hace cada día más palpable para mantener el crecimiento sostenido de la población y su bienestar. En el país y a nivel entidad federativa, la tendencia es muy similar. La producción de estos satisfactores en el mundo, hace que se tenga una visión de la explotación de los recursos naturales renovables: vegetales y los recursos naturales no renovables de una manera sostenible, con la finalidad de no agotarlos y utilizar al máximo, y de forma eficiente, estos satisfactores de la humanidad.

En la propuesta se incluyen los objetivos curriculares, la visión, la misión, perfiles de ingreso y egreso que define al sujeto en formación al cual se dirige el PE, además, las competencias genéricas y específicas. Se desglosa de igual manera la estructura organizativa y administrativa que atenderá al PE, así como, el mapa curricular, entre otros aspectos fundamentales que se establecen en los Lineamientos de Diseño y Reestructuración Curricular, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos vigentes.

Marco referencial

La propuesta incluye actividades innovadoras. Considerando que la innovación se basa en acciones concretas y el contexto sociocultural de los actores del proceso de enseñanza aprendizaje, así como, el proceso en el cual los participantes se integran con la cultura y con su institución Fullan y Steigelbauer (citados por Delgadillo, 2007). Por lo anterior, entonces es indispensable la participación de los actores educativos en el proceso.

Díaz Barriga (2005) afirma que existen diversos modelos en el diseño curricular, entre los cuales se encuentran el del constructivismo psicopedagógico con enfoques socioculturales, formación metacurriular orientada al desarrollo de habilidades cognitivas del pensamiento, académicas, sociales, cognitivas, comunicativas o específicas de áreas específicas (p. 66).

Basado en las afirmaciones de Díaz Barriga (2005) lo que se busca con este tipo de curriculum es que el sujeto en formación adquiera las competencias necesarias para desarrollarse en el campo laboral con eficiencia y eficacia y sea capaz de resolver los problemas que se les presentan en su área. En el caso de las ciencias agropecuarias, en el proceso de formación de los estudiantes se incluyen una carga de prácticas del 50% en la mayoría de los casos y hasta del 100% para algunas unidades de aprendizaje.

Por lo anterior, se busca en el diseño curricular generar estrategias innovadoras. La cuales permitan a los estudiantes el logro de competencias que conformen una fortaleza para desarrollarse en las actividades laborales, de manera firme y con la seguridad de que las decisiones que tomen no afectarán a las personas dedicadas a la producción agropecuaria.

Es importante señalar que la innovación en el diseño curricular incluye varios procesos, entre ellos el de reflexión colectiva de los actores de este. Asimismo, exige cambios en la institución y en los procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en las aulas (Domínguez, Medina y Sánchez, 2011).

Coincidiendo con Domínguez, Medina y Sánchez (2011) y considerando que dentro de las aulas ocurren una serie de acontecimientos que tienen que ver con el contexto mismo de la institución y de donde proceden los actores. Entonces el proceso de innovación debe considerar los aspectos socioculturales y desarrollar en los individuos competencias de la comunicación, de trabajo colaborativo y además integrar a los alumnos en su proceso de aprendizaje, mediante la formación integral que incluye la formación en las artes y el uso de las nuevas tecnologías, que día con día están ocupando lugares importantes en los procesos de la vida cotidiana y que se deben utilizar. De esta manera se utiliza el modelo de innovación y diseño del currículum en al aula.

En concordancia con Arregi, Bilbatua y Sagasta (2004) el aprendizaje basado en problemas (PBL) es una estrategia que se utiliza para lograr que los alumnos se integren en la construcción de su propio conocimiento, a partir de un problema contextualizado en una realidad que le es afín. Con ello, se permite que se asuman como parte de la solución a un problema planteado. A partir de soluciones que ellos buscan y aportan para resolver dicho asunto.

Gamboa Mora (2017) afirma que el estudio de caso no es una estrategia nueva, sin embargo, las herramientas que hoy se tienen para desarrollarlo si lo son. Además permite la integración de los conocimientos y la toma de decisiones alrededor de una situación dada y en el área de agronomía eso es esencial para solucionar problemas multifactoriales por lo que se incluirá este método en la propuesta.

El Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018, señala que el futuro de México depende en gran medida de lo que se haga por la educación. Por lo tanto, es fundamental que se dirijan esfuerzos para transitar hacia una Sociedad del Conocimiento. Esto implica el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad intelectual. En este sentido, en su tercera meta nacional, “Un México con Educación de Calidad” propone implementar políticas de estado que garanticen el derecho a la educación de calidad para todos, fortalezcan la articulación entre niveles educativos y los vinculen con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar un capital humano de calidad que detone la innovación nacional, a través de la promoción de políticas que cierren la brecha, entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo hoy demanda desarrollar para un aprendizaje a lo largo de la vida.

Para lograr una educación de calidad, se requiere que los planes y programas de estudio sean apropiados, por lo que resulta prioritario conciliar la oferta educativa con las necesidades sociales y los requerimientos del sector productivo. Además, frente a los retos que impone la globalización del conocimiento, es necesario fortalecer las políticas de internacionalización de la educación, mediante un enfoque que considere la coherencia del PE Ingeniero Agrónomo en Horticultura y la movilidad de alumnos y académicos.

Es preciso hacer del conocimiento, un activo que sea palanca para lograr el progreso individual y colectivo, que permita conducir al país hacia una nueva etapa de desarrollo sustentada en una economía y en una sociedad más incluyente. Para lograrlo se requiere una política que articule la educación, la cultura y el deporte con el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación.

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018, por su parte, en el capítulo III: Objetivos, estrategias y líneas de acción; en su objetivo tres, indica que la educación superior y la formación para el trabajo, con las particularidades que les son propias, deben estar orientadas al logro de las competencias que se requieren para el desarrollo democrático, social y económico del país. En la educación superior, los jóvenes, además de profundizar su formación integral, inician su preparación para distintas trayectorias laborales y profesionales. Al ser la antesala de la ciudadanía plena, es de mayor importancia que continúen su formación, cada alumno debe lograr un sólido dominio de las disciplinas y valores que deben caracterizar a las distintas profesiones.

Dentro del mismo capítulo en la estrategia 2.5: Fortalecer la pertinencia de la capacitación para el trabajo, la educación media superior y la educación superior para responder a los requerimientos del país, se mencionan algunas de las líneas de acción, relacionadas con el PE de Ingeniero Hortícola:

1) Promover la diversidad de la oferta educativa para que ésta sea pertinente a los distintos requerimientos sociales, ambientales y productivos.

2) Fortalecer la cooperación educación-empresa para favorecer la actualización de planes y programas de estudio, la empleabilidad de los jóvenes y la innovación.

3) Impulsar las prácticas profesionales y los programas de pasantías o estadías en el espacio de trabajo.

4) Promover la incorporación en la enseñanza de nuevos recursos tecnológicos para la generación de capacidades propias de la sociedad del conocimiento.

5) Trabajar con las comunidades docentes los programas de difusión y capacitación para el uso de las TIC en los procesos educativos.

En el Plan Estatal de Desarrollo (2013-2018) dentro del segundo eje rector analiza la situación de la educación superior e indica que es necesario establecer lineamientos para la creación de planes de estudio pertinentes y acordes a las necesidades del estado y se pueda asegurar que Morelos cuente con los insumos intelectuales y los recursos humanos competentes para lograr el desarrollo de la región. Es así como dentro de las líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo está, incrementar la cobertura de la educación superior con sentido social y de progreso, además de incrementar la calidad de la educación superior mediante la inversión de recursos en infraestructura física que tienda a la accesibilidad y calidad académica de alumnos, profesores y directivos, en un marco de educación inclusiva.

Detección de necesidades

IDEARIO PLANTEAMIENTO EDUCATIVO FINALIDAD EDUCATIVA PERFIL DEL UNIVERSITARIO ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CURRICULO FUNDAMENTOS CONDICIONES DE DESARROLLO DE LA INSTITUCIÓN MODELO EDUCATIVO
Se fundamenta en la formación integral del estudiante, mediante cuatro principios: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a emprender y aprender a convivir.
La formación de sujetos integrales mediante la producción que resulta de su actividad creativa, las interacciones con los otros y la recuperación reflexiva de su experiencia. Formar individuos con pensamiento crítico y reflexivo.
Universidad abierta al mundo.
Generadora de saberes.
El proceso de formación se centra en el sujeto, en su aprendizaje, adquisición y desarrollo de competencias y proceso formativo considerando el contexto sociocultural y de las disciplinas y profesiones. Fortalecimiento y transformación de la sociedad a través de la ciencia, la educación y la cultura. Desde esta premisa la institución tiene como objetivo primordial insertarse eficiente y creativamente en su entorno que no será un campo de estudio sino un objeto de transformación sobre el que se debe ejercer una permanente función crítica para la construcción de propuestas innovadoras y líneas de investigación encaminadas al desarrollo humano. Individuos con formación profesional, sociocultural y personal, auto formativos con sentido humanístico y crítico, productor de saberes, innovador, creador, abierto a la diversidad, con compromiso social, crítico y ético. Se estructura según el nivel, para el superior tiene tres ciclos de formación, básico, profesional y especializado cada uno con cuatro ejes generales de formación que son: a) Generación y aplicación del conocimiento. b) en contexto.
c) Teórico técnico y d) Desarrollo humano.
Los temas transversales son: sustentabilidad, derechos humanos, sociales y de los pueblos, diversidad y multiculturalidad Uso y apropiación crítica de información y TIC, Identidad institucional y cultura social y cuidado de sí.
Se considera una mediación formativa que conforman estrategias y acciones para la intervención en cada momento y favorecer la adquisición de saberes y competencias del sujeto en formación. En la mediación formativa participan los actores involucrados en el proceso: sujetos en formación, docentes y gestores y personal de apoyo.
Ley Orgánica, Estatuto Universitario, Plan Institucional de Desarrollo, Misión y Visión Institucional.
Ley general de educación.
Fortalecimiento de los ideales democráticos y defensa de los derechos humanos.
Sociedad del conocimiento al servicio del desarrollo humano.
Enfoque de formación en el que las competencias están subordinadas al desarrollo integral de la persona y a la preparación de profesionales y ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible y la dignidad humana.
Producción de conocimientos objetivos y de crítica ético cultural frente a la racionalidad del mercado, mantienen un sentido humanista y compromiso social.
Traduce los procesos de evaluación en oportunidades de aprendizaje y crecimiento, al tiempo que teje redes y aprende de los otros y de sus culturas.
Contribuye a la creación de una sociedad del conocimiento orientada a configurarse como sociedad de la educación.
El modelo educativo es constructivista con un enfoque por competencias.

Características de la institución UAEM

Características de la Facultad de Ciencias Agropecuarias: es una unidad académica de la UAEM, enfocada a dar servicio a las necesidades del agro estatal y nacional, se basa en los principios de la Universidad que la cobija y responde a estudiantes, profesionistas del área y productores que requieran del servicio de conocimientos para resolver las demandas del  sector.

Propósito curricular:

Formar Ingenieros hortícolas de excelencia, con capacidad para ejecutar procesos de producción, desarrollar proyectos productivos, colaborar con los diferentes actores del medio y resolver problemas del sector agrícola, con la finalidad de promover el desarrollo económico y social, a través de la implementación de tecnologías e innovaciones en la producción y comercialización en las cuales apliquen sus conocimientos, habilidades técnicas agronómicas, principios y valores éticos.

Perfil de ingreso:

Para estar en condiciones de ingresar a la Licenciatura de Ingeniero Hortícola, el aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes y valores:

Conocimiento:

  • Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
  • Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variaciones, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
  • Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.
  • Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental.
  • Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
  • Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

 

Habilidades:

  • Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
  • Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
  • Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
  • Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.

 

Actitudes y valores

  • Elige y practica estilos de vida saludables.
  • Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
  • Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
  • Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
  • Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
  • Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
  • Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
  • Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
  • Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana.

 

Perfil de egreso:

Los egresados tendrán las siguientes competencias específicas desarrolladas

  • Investigar, analizar y transferir los conocimientos generados en proyectos productivos agrícolas, mediante el diagnóstico de las necesidades de los productores en diferentes ámbitos, para mejorar las condiciones de su productividad.
  • Dirigir y establecer sistemas de producción agrícola, mediante el conocimiento y manipulación de las condiciones ambientales, para la obtención de productos agrícolas inocuos y de calidad, evitando el deterioro de los recursos naturales.
  • Desarrollar la imaginación y creatividad mediante actividades de diseño, construcción y ambientación con bases teóricas para la mejora de espacios de trabajo y esparcimiento, así como de sistemas productivos agrícolas.
  • Aplicar la ética, valores y la legislación agrícola vigente, en el desarrollo de la profesión mediante la correcta toma de decisiones durante la producción y comercialización de productos agrícolas para una equitativa distribución de los recursos económicos y mejoría de la calidad de vida.
  • Aplicar herramientas tecnológicas actuales y emergentes, a través del estudio de sus conceptos e innovaciones de los mismos, para incrementar la productividad de los cultivos agrícolas.
  • Analizar y aprender información técnica y científica actualizada mediante la lectura y comprensión de textos en diferentes idiomas para utilizarla en su formación y desempeño profesional.

 

El perfil del directivo: Deberá ser una persona con conocimientos y experiencia en el área de las ciencias agropecuarias con capacidad de comunicación y gestión, líder, analítico y reflexivo para resolver situaciones que se puedan presentar tanto con alumnos como con personal docente y administrativo, deberá con excelente presencia innovador, con comportamiento ético, con habilidad para escuchar y capacidad para organizar el trabajo y priorizar.

Perfil del jefe de carreras:Demostrar conocimientos en el área, comportamiento ético, liderazgo, capacidad para escuchar, atento, capacidad para organizar y priorizar el trabajo, innovador, mostrar actitud positiva en el trabajo, ser pacientes ya que van a tratar con estudiantes desde nuevo ingreso hasta los próximos a egresar, tacto para tratar a las personas y responsabilidad.

Perfil de las secretarias: Las secretarias constituyen una parte indispensable e importante en la administración de un plan de estudios ya que se encargan de hacer que los trámites se realicen en tiempo y forma, por lo que deberán conocer la documentación que se maneja, conocer los trámites y la forma de realizarlo. Deben ser respetuosas, responsables, discretas, prudentes con la información, manejarse con respeto  para con ellas y hacia los demás, ser éticas y profesionales en su trabajo. Deben mostrar conocimiento de las instalaciones de la universidad, de lo contrario deben mostrar actitud positiva para investigar y hacer la tramitología adecuadamente.

Estructura organizativa: El PE se estructura con nueve semestres, cuenta con 58 unidades de aprendizaje de las cuales 53 son obligatorias y cinco optativas. Incluye una carga de prácticas mayor a las de teoría. Incorpora tres ciclos de formación: ciclo básico, ciclo profesional y ciclo especializado; cuenta con cuatro ejes generales de formación: formación teórico-técnica, formación para la generación y aplicación del conocimiento, formación en contexto, y formación para el desarrollo humano. Asimismo, incorpora cinco áreas de conocimientos: Matemáticas y física aplicada, Biología y medio ambiente, Socio economía y legislación, producción y tecnológica de cultivos.

El PE incluye flexibilidad curricular basada en una oferta educativa diversificada, incluye unidades de aprendizaje obligatorias, optativas con contenidos actualizados.

Durante su trayectoria académica, el alumno podrá elegir unidades de aprendizaje obligatorio y optativo, cursos intensivos, cursos de regularización y exámenes de calidad que permitirán el reconocimiento de las competencias adquiridas, avalando los créditos asignados que favorezcan la inclusión y la atención a la diversidad.

Durante los 9 semestres que dura la carrera, los alumnos podrán concluir o cursar las unidades de aprendizaje, en un mínimo de siete semestres para lo cual podrán adelantar mediante exámenes de calidad y cursos intensivos. El tiempo máximo permitido para concluir la carrera será de 11 semestres.

El PE incorpora unidades de aprendizaje presenciales e híbridas, incluyendo estrategias de enseñanza aprendizaje que incluyen el uso de herramientas tecnológicas tales como correo electrónico,  búsqueda en la web,  bibliotecas digitales, programas de televisión, videos, cortometrajes, plataformas, hipertextos y multimedia, trabajo en redes, uso de almacenamiento virtual (nubes) y redes sociales, con las que se favorecerá el desarrollo de competencias específicas relacionadas con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, fortalecer la autorregulación,  autonomía y disciplina del alumno. Asimismo, incluye diversos dispositivos de comunicación auditiva, visual y táctil como herramienta de enseñanza-aprendizaje dentro de los contenidos temáticos.

El PE considera movilidad académica en la cual, los alumnos podrán cursar unidades de aprendizaje, así como realizar trabajo de campo, en otras unidades académicas nacionales o internacionales, ampliando su capital cultural, social y el aprendizaje de otros idiomas.

Propuesta del diseño: Análisis FODA de la Facultad de Ciencias Agropecuarias

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
·         Cuenta con una planta docente capacitada en el área agropecuaria.
·         Cuenta con instalaciones adecuadas para realizar prácticas de campo.
·         Se cuenta con material y espacio para practicar en cada una de las áreas agropecuarias.
·         Las aulas y laboratorios son adecuadas para el aprendizaje.
·         Se cuenta con un programa de becas del gobierno federal y estatal.
·         Se ofrecen posgrados en el área.
·         Se cuenta con un programa de internacionalización al que pueden acceder los estudiantes de alto rendimiento.
Tiene un Programa de Tutorías para los estudiantes.
·         La Facultad se localiza en un Estado con necesidades en el sector agropecuario.
·         Existe la necesidad de aplicación de nuevas tecnologías y capacitación agropecuaria.
La Facultad puede ofrecer capacitación en cuanto a organización rural de productores.

·         El nivel académico con el que ingresan los estudiantes a la Facultad es muy bajo en relación con otras facultades.
·         La formación integral de los estudiantes no se da ampliamente por falta de tiempo para ello.
Matricula que proviene de la zona urbana con poco conocimiento sobre las actividades agropecuarias.

·         Los factores externos al contexto de los estudiantes de la Facultad son  muy tentadores (drogas y distractores de todo tipo).
·         El presupuesto con el que cuenta la Facultad es limitado por el número de alumnos que tiene.
·         La disminución del presupuesto a la universidad pública puede no ser suficiente para las carreras agropecuarias.
·         Muchos estudiantes tienen la necesidad de trabajar, por lo que el tiempo para estudiar es limitado y la exigencia de las carreras es de tiempo completo.
Las reestructuraciones a los planes de estudio en ocasiones se realiza solo para cumplir con los indicadores de los evaluadores externos y no en función de las necesidades reales de la sociedad.

 

 

La Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCA) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), nació con la necesidad de dar una respuesta a las exigencias del sector agropecuario del Estado de Morelos. Con la carrera de Ingeniero en Desarrollo Rural cuya orientación fue ofrecer servicios a las comunidades rurales del estado y apoyar sus formas de organización, posteriormente se creó la licenciatura en Horticultura Ambiental con la cual se propone dar respuesta a las necesidades de uno de los sectores más importantes del Estado. Posteriormente cambia a Ingeniería Hortícola. Surgen entonces posgrados que apoyan la formación de profesionales en el área agropecuaria y  con el tiempo surge la carrera de ingeniería en Producción Animal y con ello quedan atendidas todas las necesidades del sector agropecuario del Estado (Plan de Estudio de la FCA, 2008).

Como se puede observar en el análisis FODA, la FCA está bien dotada de personal docente e instalaciones para el buen funcionamiento de la misma, sin embargo, se encuentran algunos puntos de riesgo en el funcionamiento de ésta como lo son la disminución del presupuesto a las universidades públicas ya de por sí bajo si se considera que la matrícula no es muy alta, los distractores que en ocasiones rebasan a los estudiantes quienes truncan sus carreras y el sistema de evaluación a los Planes de Estudio que en muchos casos solo se encargan de emitir calificaciones por la solvencia de un indicador sin revisar la situación de fondo.

Con todo ello, se aprecian además oportunidades como: la Facultad se localiza en una zona en donde las actividades del sector agropecuario son aún importantes y demandan profesionistas con capacidades para resolver la problemática a la que se están enfrentando los productores del Estado. Esta oportunidad podría convertirse en una fortaleza en poco tiempo respondiendo a la razón de ser de la FCA.

Por lo anteriormente expuesto la comunidad de la FCA considera que aún con las debilidades y amenazas a las que se enfrenta la Facultad se puede responder a las exigencias sociales actuales que se presentan en el sector primario del Estado de Morelos y de otros Estados. Ello constituye una gran fortaleza para continuar con la formación de profesionales del área perfectamente justificados por su actividad laboral que pueden desempeñar al culminar sus estudios de licenciatura. En el análisis se observa también que la formación integral de los alumnos de la Facultad en ocasiones está limitada por el tiempo que no pueden dedicar a ella, sin embargo la Facultad cuenta con un programa de tutorías con las cuales este ámbito puede fortalecerse y lograr que los estudiantes se formen integralmente.

Cabe señalar que la UAEM cuenta en su Modelo Universitario (2010) con una gran cantidad de programas de apoyo a la formación integral de los estudiantes de la misma durante sus trayectorias académicas y cada unidad académica cuenta con programas que dependen del institucional. Encaminados a lograr el objetivo de contribuir a la formación de individuos integrales con capacidades de responder a las necesidades y exigencias de la sociedad para la que van a servir.

En la búsqueda del crecimiento y la equidad, ningún país puede permitirse ignorar la educación superior. Mediante los estudios universitarios, un país forma mano de obra calificada y construye la capacidad para generar conocimiento e innovación, lo que a su vez impulsa la productividad y el crecimiento económico. Dado que la adquisición de habilidades incrementa la productividad y el ingreso esperado de las personas, un buen sistema educativo es la base para lograr una mayor equidad y prosperidad compartida a nivel social. Específicamente, en las sociedades caracterizadas por una persistente y profunda desigualdad, la educación de calidad puede actuar como “el gran igualador”, el mecanismo definitivo para lograr la igualdad de oportunidades y la esperanza máxima de los padres que desean un futuro mejor para sus hijos (Ferreyra et al. 2017).

<palign=»justify»> La educación superior ocupa un papel fundamental para abordar los diferentes retos que se enfrentan a nivel mundial. Entre los cuales se destaca la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública, que emane de las universidades e impacte en los diferentes sectores de la sociedad. De acuerdo a la UNESCO, la educación superior tiene la responsabilidad social de asumir el liderazgo en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar estos retos. Además, señala que los centros de educación superior, deberían centrarse aún más en los aspectos interdisciplinarios y promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuyendo así al desarrollo sostenible, la paz y el bienestar, así como a hacer realidad los derechos humanos (UNESCO, 2009).

Didou, (2014) indica que la UNESCO priorizó recientemente sus apoyos hacia tres áreas de trabajo con respecto a la Educación Superior. La primera se vincula con la internacionalización. En la segunda señala, el uso de las tecnologías para el suministro de servicios de educación superior. Finalmente, la tercera, enmarca el apoyo a temas cruciales como equidad, calidad, diversificación del sistema de educación superior, el gobierno de las universidades y su financiamiento.

Por su parte la OCDE (2007); indica que, con el fin de poder ser competitivos en una economía del conocimiento globalizada, los países miembros de la OCDE necesitan invertir en sus sistemas de innovación tanto a nivel nacional como regional. Ya que, en la actualidad, los países orientan su producción hacia segmentos con valor añadido de productos y servicios a vocación de conocimiento; se crea una mayor dependencia al acceder a las nuevas tecnologías, al conocimiento y a las habilidades propias del Ingeniero Agrónomo en Horticultura. De esta manera, y en paralelo al proceso de globalización y localización, la disponibilidad local del conocimiento y de las aptitudes se hace cada vez más importantes.

Los países miembros de la OCDE ponen así un considerable énfasis en alcanzar los objetivos de desarrollo regional fomentando las oportunidades y los recursos particulares de cada región, y desarrollando las industrias basadas en el conocimiento, siendo fuentes clave del conocimiento y de la innovación; las Instituciones de Educación Superior pueden desempeñar un papel central en este proceso. En particular se destaca tres dimensiones o áreas de apoyo para alcanzar lo anteriormente planteado: la creación del conocimiento, la transferencia del conocimiento y el desarrollo cultural y de la comunidad.

México como país integrante de la OCDE está implementando políticas públicas de descentralización de la educación, para tal fin, se creó La Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), cuyo propósito es colaborar con las autoridades en la planeación de la educación superior del estado, en el marco del sistema estatal de planeación y fomentar la interacción entre las instituciones de educación superior y la industria privada, que busca estimular la calidad de profesores en la educación terciaria y expandir la calidad de los programas de educación superior, para así incrementar la productividad de los mismos. Estas actividades involucran la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, incluyendo el currículum, las habilidades profesores, liderazgo y evaluación. Al mismo tiempo, el diseño de política pública debe tomar en cuenta el contexto y las posibilidades de la implementación (OCDE, 2007).

Por otra parte, el BMD en su visión de apoyo a la educación hacia el 2020, favorecerá los siguientes desafíos: a) financiamiento para obtener resultados, b) políticas profesores para la capacitación, c) evaluación de aprendizaje y capacidades y d) la medición de resultados (BMD, 2018). Asimismo, el BMD en la cuarta área de acción se relaciona con el desarrollo curricular, especialmente en dos campos contrapuestos: ciencia y tecnología y educación general. El grupo de expertos considera que, en la economía del conocimiento, los especialistas y los generalistas ampliamente educados estarán en gran demanda, y se requerirá que sean formados con mayor flexibilidad para continuar aprendiendo, conforme se desarrolla su entorno (Alcántara 2016).

El PIDE 2012–2018 señala que la UAEM se ha comprometido con un proyecto de universidad incluyente, estableciendo programas estratégicos en seis campos problemáticos, donde el PE de IAH, se orienta en el programa estratégico: Producción de Alimentos.

Respecto a la calidad y pertinencia de la oferta, el PIDE propone articular la docencia, la investigación y la extensión a problemas relevantes y prioritarios de la realidad social, económica, política y cultural, y a las exigencias del conocimiento científico y tecnológico, así como consolidar el compromiso ético de la UAEM con la sociedad morelense y con su entorno en general. Además de ampliar y consolidar la actual vinculación de la Universidad con los sectores productivo y social a fin de asegurar la calidad y pertinencia de la oferta educativa, y de generar posibilidades de empleo para los egresados en condiciones de equidad de género; incorporar el enfoque de sustentabilidad en la formación del alumno, lograr la participación de un mayor número de alumnos y profesores, principalmente de educación superior, en programas de movilidad nacional e internacional, de acuerdo con los criterios institucionales establecidos; diversificar y consolidar la cooperación con las universidades públicas del país, especialmente con la UNAM y demás instituciones que conforman la ANUIES; consolidar el prestigio social de la UAEM y posicionarla en las clasificaciones nacionales e internacionales en términos de la calidad de sus funciones sustantivas, de acreditación de sus planes y programas de estudio y de certificación de sus egresados; por último continuar y consolidar la modernización de la infraestructura institucional.

En la UAEM la enseñanza se centra en la formación del alumno acompañado por el profesor. Para el cumplimiento de lo anterior, es necesario innovar los sistemas educativos de tal manera que sus modelos se centren en la formación del alumno, considerando, tanto los métodos de enseñanza- aprendizaje, como la manera de dar atención al alumno de forma integral, que garantice la capacidad de los profesionistas de incorporar en su ejercicio los avances científicos y tecnológicos mundiales, así como las transformaciones de los escenarios, económicos, sociales y políticos (UAEM, 2007). Por lo tanto, el PE de IH dará respuesta a los siguientes retos estratégicos indicados en el PIDE 2012-2018:

  1. Referente al acceso y permanencia, al ofrecer nuevas alternativas de licenciatura, innovadoras, con calidad y pertinencia social, que respondan a las necesidades y expectativas de los jóvenes alumnos, a las exigencias de la sociedad actual y a una nueva visión del desarrollo nacional.
  2. Respecto a la capacidad académica, al consolidar la investigación incorporándola al currículo como eje transversal de formación y vinculándola a la solución de problemas de la realidad social, económica, cultural y política.
  3. Con relación en ampliar y consolidar la actual vinculación de la Universidad con los sectores productivo y social a fin de asegurar la calidad y pertinencia de la oferta educativa, y de generar posibilidades de empleo para los egresados en condiciones de equidad de género.
  4. Respecto a la formación integral, al incorporar el enfoque de sustentabilidad en la formación del alumno, asegurar la formación ética de los alumnos y consolidar su compromiso con la sociedad morelense.
  5. Con relación a la internacionalización y cooperación académica, al promover la participación de un mayor número de alumnos y profesores, principalmente de educación superior, en programas de movilidad nacional e internacional, de acuerdo con los criterios institucionales establecidos y propiciar el intercambio de alumnos con otras Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales e internacionales.

 

Asimismo, el PE de IH atiende los siguientes tres objetivos estratégicos del PIDE (2012-2018, p.116), respecto a la calidad, al fortalecimiento de vinculación y a la formación humanística integral: Elevar la calidad y asegurar la pertinencia de la oferta académica de la Universidad, articulando la docencia, la investigación, la difusión de la cultura y la extensión de los servicios a problemas de la realidad social, económica, política y cultural, y a las exigencias del conocimiento derivadas de los procesos de globalización e internacionalización, y de sus impactos a nivel local, nacional y mundial.

Ampliar y fortalecer la vinculación de la Universidad con los sectores productivo y social, bajo criterios de compromiso y responsabilidad ético-social, mediante programas y proyectos estratégicos que articulen entre sí las funciones sustantivas y la gestión institucional, y tomen en cuenta las distintas concepciones del desarrollo, la heterogeneidad de los procesos y espacios específicos de vinculación, de instituciones involucradas y el tipo de proyecto de vinculación que se proponga, esencialmente, en torno a los campos problemáticos establecidos para orientar las funciones sustantivas de la Universidad.

Asegurar la formación humanista integral que se postula en la misión y visión institucionales, incorporando al currículo contenidos transversales de arte y cultura, deportes, sustentabilidad del ambiente, equidad de género, formación ética-social, así como compromiso y responsabilidad, en relación con las principales problemáticas del entorno estatal, nacional y regional.

El PE de Ingeniero Hortícola retoma del Modelo Universitario (MU) los rasgos y principios de: sentido del humanismo crítico, compromiso social, abierto al mundo y generador de saberes. Asimismo, considera las dimensiones de: formación, generación y aplicación del conocimiento (GAC), vinculación y comunicación con la sociedad (VCS), así como la gestión. Además, se reafirman los postulados básicos sobre educación que refieren al aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

a) Desarrollo de identidad y responsabilidad: cuidado de sí y ethos universitario (identidad institucional y cultura nacional).

La estructura organizativa del PE considera cuatro ejes generales de formación que se orientan a dar cumplimiento al perfil universitario a) formación para la generación y aplicación de conocimiento; b) formación en contexto; c) formación teórico-técnica y, d) formación para el desarrollo humano. Tales ejes se desarrollarán a lo largo de ciclos de formación de tipo básico, profesional y especializado.

Por lo anterior, el PE Ingeniero Hortícola incorpora las políticas de organismos internacionales y nacionales, así como las políticas del gobierno mexicano en sus niveles federal y estatal, de las cuales, se destacan la inclusión, la calidad de la educación, la capacitación, la pertinencia, la vinculación y la transferencia de conocimientos generados hacia la sociedad.

Ruta crítica del proceso

Tipos de evaluación

En el PE de IH los profesores podrán utilizar los siguientes tipos de evaluación del aprendizaje de acuerdo a Tobón (2010):  

La autoevaluación: es cuando el alumno se valora a sí mismo, tomando en cuenta su nivel de aprendizaje y desempeño de una manera ética. La coevaluación: es la evaluación que realiza entre pares miembros del grupo de alumnos con la finalidad de que desarrolle su sentido crítico y que participe en la valoración y retroalimentación de los conocimientos y competencias que se apropien. La participación del profesor tendrá la tarea de ser el facilitador y supervisor de carácter organizativo.

La heteroevaluación: consiste en que el profesor evalúa el desempeño de los alumnos en cuanto al cumplimiento de los objetivos y criterios de evaluación previamente establecidos en la unidad de aprendizaje y sus contenidos temáticos, para su retroalimentación de los conocimientos adquiridos o apropiados. Esta evaluación la puede realizar el profesor de manera directa o asignar a un externo para llevarla a cabo.

Criterios de evaluación del aprendizaje

En las unidades de aprendizaje del PE de IH, el profesor debe considerar diferentes estrategias de enseñanza-aprendizaje que integren actividades, para valorar los resultados de la apropiación del conocimiento y dominio de las competencias desarrolladas, mismas que se enlistan a continuación:

1. Aprendizaje basado en problemas

2. Estudios de caso

3. Trabajo colaborativo

4. Ensayo

5. Mapa conceptual

6. Diseño de proyectos

7. Mapa mental

8. Práctica reflexiva

9. Infografías, Carteles, Trípticos

10. Análisis de textos

11. Seminario

12. Debate

13. Ponencia científica

14. Exposición oral

15. Experimentación (prácticas)

16. Actividades extra clase tales como tareas, encuestas, entre otros.

17. Examen escrito

18. Examen oral Algunas de estas estrategias, pueden ser empleadas como criterios de evaluación.

Cabe mencionar que se pueden aplicar otros tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje asignadas por los profesores de las diferentes unidades de aprendizaje del PE de IH. Es importante integrar listas de cotejo, rúbricas, entre otros indicadores de aprendizaje, como evidencias de evaluación.

Evaluación curricular El seguimiento y evaluación curricular al plan de estudios se considerará de manera anual a fin de revisar y solucionar las posibles deficiencias que hayan existido durante el ciclo escolar. Para tal fin, se conformará una comisión de evaluación y seguimiento curricular encargada de diseñar, aplicar y analizar un instrumento de evaluación que permita mejorar el proceso de formación de los alumnos y el funcionamiento del PE. Esta comisión se apoyará a través de las funciones de Secretaría Académica, Secretaría de extensión, Secretaría de Investigación, Jefatura del Plan de Estudios, Jefatura de formación integral y tutorías, Jefatura de servicios académicos (campo experimental), Jefatura de educación permanente y Jefatura de servicios escolares.

La evaluación se realizará a nivel interno y externo. La evaluación interna se realizará para conocer el desempeño académico del PE y la atención a alumnos en oportunidad y calidad, para realizar las mejoras pertinentes. Se considerarán los siguientes aspectos: propósitos o intencionalidades del currículum, contenidos temáticos, práctica profesional, servicio social, recursos humanos y materiales para la implementación y ejecución del plan, mediadores y gestores para la implementación y ejecución del programa.

La comisión de evaluación y seguimiento curricular se creará y avalará por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, mediante la aprobación de un acta, que será utilizada como evidencia para los organismos de evaluación externa. Con base en el plan para el desarrollo y mejoramiento del PE, la comisión deberá guiar las tareas para llevar a cabo de manera sistemática y permanente la evaluación. Los instrumentos para la evaluación pueden ser cuantitativos y cualitativos utilizando cuestionarios y entrevistas, por lo que al final del tiempo determinado, ante el Consejo Técnico de la unidad académica deberán de presentar los resultados de los análisis realizados para su aprobación e implementación correspondiente. Las evaluaciones se harán bimestrales y se entregará un informe que deberá socializarse con la comunidad para su conocimiento y en su caso realizar acciones para corregir errores.

Para la elaboración del instrumento de la evaluación curricular se deberá considerar la trayectoria escolar de los alumnos, para identificar el tiempo en que el alumno concluirá con su carrera, aprobación y/o reprobación de unidades de aprendizaje, alumnos en riesgo, índice de abandono y rezago; se determinarán también las causas de los problemas antes mencionados para proponer las acciones y estrategias pertinentes en vías de mejorar el PE. Una vez que se tenga por lo menos una generación de egresados y en función de los resultados obtenidos en la evaluación, se procederá a realizar una reestructuración curricular apegándose a lo señalado en los Lineamientos de Diseño y Reestructuración Curricular de la UAEM.

La evaluación externa, que tiene como fin valorar si el currículo del PE es pertinente y está cumpliendo con los propósitos, con la calidad en la formación de los alumnos para dar respuesta a las necesidades del sector agrícola. Se trata de evaluar y conocer si el egresado cuenta con las competencias, habilidades y conocimientos que le permitan insertarse en sus diferentes escenarios laborales y cumplir con las expectativas sociales y requisitos de la práctica profesional en el contexto local, nacional o internacional.

El PE se someterá a evaluación externa la cual será realizada por organismos evaluadores o acreditadores. Además, se aplicará la encuesta de salida a los alumnos del noveno semestre, a través del área encargada de la administración central de la UAEM.

Como parte de la evaluación externa se realizará el seguimiento de egresados, el cual consiste en aplicar los instrumentos institucionales, los resultados deberán ser del conocimiento de la comisión de evaluación y seguimiento curricular, para retroalimentar al PE en tiempo y forma. Para tal efecto se deberá contar con el directorio de egresados actualizado.

La evaluación considerará también la opinión de los empleadores, para lo cual se aplicará el instrumento institucional correspondiente, se realizarán entrevistas con representantes y líderes del sector agrícola y de servicios vinculados con las áreas de formación profesional del PE, con la finalidad de valorar si las competencias de los egresados están siendo pertinentes de acuerdo a las demandas de los diversos contextos laborales y sociales.

Los resultados obtenidos se presentarán en informes en tiempo y forma, los cuales deberán ser del conocimiento de la comisión de evaluación y seguimiento curricular, para retroalimentar y mejorar el PE. En su caso, podrán considerarse otros aspectos que apoyen y retroalimenten el plan de estudios.

Alcances y limitaciones de la propuesta: La propuesta está hecha para lograr que los individuos que se formen bajo este sistema sean sujetos integrales, que durante su trayecto formativo logren poco a poco alcanzar las competencias que los harán destacar en el ámbito laboral y desempeñarse adecuadamente para responder. como se ha mencionado a las necesidades del sector agropecuario, a su vez a la sociedad que demanda servicios de calidad ejecutados por personas con ética y valores que además sepa cuidar el medio ambiente y optimizar los recursos que con que se cuenta.

Con esta propuesta se pretende que los egresados sean capaces de conseguir trabajo no solo a nivel nacional sino a nivel internacional, se busca también que los profesores se internacionalicen y puedan compartir con sus pares de otras universidades nacionales e internacionales trabajos no solo de investigación sino también a nivel de docencia, de aula ya que el PE es para licenciatura.

Las limitaciones radican principalmente en la obtención de recursos ya que esta Unidad Académica depende como toda la UAEM de recursos tanto federales como estatales. Esta situación, puede provocar en algún momento limitaciones, sin embargo, al ofrecer mayor calidad se puede gestionar con otros países recursos para apoyar la carrera. Otra forma de hacerse llegar recursos sería la oferta de servicios de calidad que se puedan ofrecer a los productores o a la sociedad civil.  El vínculo que se logre con organismos no gubernamentales y/o empresas que apoyen a la formación de estudiantes que posteriormente puedan absorber para ofrecerles trabajo, sería otra opción para solventar algunos gastos que se generan como parte del proceso de formación.

Referencias bibliográficas

Alcántara, A.  (2006). Tendencias mundiales en la educación superior: el papel de los organismos multilaterales. Inter-Ação: Rev. Fac. Educ. UFG, 31 (1) 11-33. Recuperado de http://www.rimac.mx/tendencias-mundiales-en-la-educacion-superior-el-papel-de-los-organismos-multilaterales/
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI, líneas estratégicas de desarrollo. ANUIES. México.
Arregui, M. X., Bilbatua, P. M. & Sagasta, E. M. P. (2004). Innovación Curricular en La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Mondragón Unibersitatea. Revista Interuniversitaria para la formación del profesorado, 18(1), 109 – 129. Recuperado de  http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1057114.pdf
Delgadillo, L. V (2007). Ámbitos y procesos de innovación en instituciones educativas fundamentadas en el Paradigma Pedagógico Humanista, II Congreso Innovación Educativa IPN. México.
Domínguez, G. M. C., Medina, R. A. & Sánchez, R. C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, 50 (1), 61 – 86. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3579404.pdf
Díaz, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: modelos e investigación en los noventa, Perfiles Educativos, 37(107), 57-84.
Gamboa Mora, M. (2017). Estudio de caso como Estrategia Didáctica para el Proceso Enseñanza-aprendizaje: retos y oportunidades. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 10(19), 1533-1540. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7334
 
Banco Mundial de Desarrollo. (2018). Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial. Recuperado de  http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/463292-1269917617150/6915424-1279137061297/ExecSummary_Spanish.pdf
 
Banco Interamericano de Desarrollo (BID-IADB). (1997). Higher Education in Latin America and the Caribbean. Strategy Paper. Washington, D.C. Recuperado de  http://www.umamexico.com/2016/wp-content/uploads/2016/04/MADCS-2016-Segura-Miranda-Jaime.pdf
 
Burgos, F. B. López, M. K. (2010). La situación del mercado laboral de profesionistas. Revista de la educación superior, 39 (156) 19-33. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000400002
Didou, A. S. (2014). LA UNESCO y la educación superior, 2014-2017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Recuperado de  http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2416:observatorio-sobre-movilidades-academicas-y-cientificas-obsmac-nucleo-de-informacion-para-el-estudio-de-la-migracion-internacional-en-educacion-superior&catid=6&Itemid=729&lang=es.
 
Delgadillo, M. J. 2010. Informe del Diagnóstico Rural del Estado de Morelos. Secretaría de Agricultura, ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). 160 Recuperado dehttp://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2014/resultados2014/PDF2/MOR/Diagnostico_Rural_MORELOS.pdf
 
Facultad de Ciencias Agropecuarias. (2008). Propuesta de Reestructuración de los Programas Educativos de Ingeniería en Desarrollo Rural e Ingeniería Hortícola Basados en Competencias Profesionales. Cuernavaca, México.
 
Ferreyra, M.M., C. Avitabile, J. Boetero A., F. Haimovich P., S. Urzúa. (2017). Momento decisivo. La educación superior en América Latina y el Caribe. Grupo Banco Mundial.
Gobierno de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Recupero de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Momento%20decisivo%20La%20educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
 
Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2017. The future of food and agricultura: Trends and chanllenges. Rome. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf
Lineamientos de diseño y reestructuración curricular. (2017). Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Cuernavaca, Morelos. Recuperado de https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/secretaria-academica/direccion-desarrollo-educativo/lineamientos-diseno-reestructuracion-curricular.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2007). Higher Education and Regions. Globally Competitive, Localy engaged. OCDE Publicaciones. Francia. Recuperado de http://www.oecd.org/education/imhe/highereducationandregionsgloballycompetitivelocallyengaged.htm
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1998). La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y Acción París, Francia. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa
 
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo (Conferencia Mundial sobre la Educación Superior). París, Francia. Recuperado de  http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
 
Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. Periódico Oficial Tierra y Libertad. (2013). Cuernavaca, Morelos, México.
 
Plan Nacional de Desarrollo 2012-2018. Gobierno de la República.  Recuperado de http://pnd.gob.mx/
 
Secretaria de Educación Pública. (SEP). 2013. Programa Sectorial de Educación 2013-2018. México, D.F. Recuperado de  http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.XGoHluhKhPY
Tobón, S., García, J. & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizajes y evaluación de competencias. México: Pearson. Recuperado de http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
 
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. (2010). Modelo Universitario UAEM Recuperado de http://www.uaem.mx
Solís Reynoso Marcela Gladys. Diseño Curricular y Modelos Educativos. México: CEAAMER, 2019. P. varía.

Check Also

Fullon Izunza, Joquín Jair. Aprendizaje distribuido

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS DOCTORADO EN: Educación ASIGNATURA: Epistemología Aplicada a la …

Powered by keepvid themefull earn money