Home / Trabajos Académicos / Garcés Madrigal, Antonio Martín. Educación pública y privada resiliente: su papel posterior a la pandemia

Garcés Madrigal, Antonio Martín. Educación pública y privada resiliente: su papel posterior a la pandemia

Problemas de Educación Pública y Privada
Tarea 6
Tutora: Dra. Georgette del Pilar Pavía González
Estudiante: M. en I. Antonio Martín Garcés Madrigal
06 de marzo de 2022

Educación pública y privada resiliente: su papel posterior a la pandemia.

I. El papel de la educación pública y privada.

El artículo tercero constitucional señala que toda persona tiene derecho a la educación, que el Estado será el garante y que la educación tendrá un enfoque de igualdad, desarrollando “todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje” (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2019). Por lo tanto, en nuestra constitución se asume que las dimensiones de la educación son múltiples y no se limitan a la adquisición de conocimientos académicos. En este proceso educativo participan en nuestro país dos sectores: el público y el privado, a este respecto, la fracción VI del artículo tercero constitucional menciona que: “Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares”.

II. Estado del sistema educativo nacional.

En el año 2020 la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa entregó el documento llamado Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020 (SEP, 2020), compendio de los datos más relevantes y actuales del Sistema Educativo Nacional (SEN). A este respecto, observemos las siguientes cifras:

Ilustración 1 . Estadística del SEN. Fuente: SEP

El informe indica que en el sector público se encuentra el 85.5% de la matrícula total, mientras que el 14.5% se encuentra en el sector privado. Adicionalmente, en la modalidad no escolarizada, observamos los siguientes datos:

Ilustración 2 . Estadística del SEN. Fuente: SEP

En cuanto al estado de la eficiencia del sistema educativo en la modalidad escolarizada se indica que por cada 100 estudiantes que iniciaron su educación primaria en el ciclo 2003-2004 para terminar sus estudios superiores en el ciclo 2019-2020, sólo 27 estudiantes logran egresar del nivel licenciatura, cifra que por supuesto, debe preocuparnos:

Ilustración 3. Modelo de tránsito escolar en el sistema educativo escolarizado. Fuente: SEP

III. Estado de la escuela pública y privada en la pandemia.

De acuerdo con los datos de la Encuesta para la medición del impacto Covid-19 en la educación (ECOVID-ED) 2020, realizada por el INEGI, 33.6 millones de personas entre 3 y 29 años estuvieron inscritas en el ciclo escolar 2019-2020, lo que representa el 62% del total de ellas; y para el ciclo 2020-2021 la población inscrita se estimó en 32.9 millones (INEGI, 2021), de éstos, el 90% está en instituciones públicas y 10% en privadas; indicándose también que el porcentaje de inscripción entre las escuelas públicas y privadas varía, incrementando la proporción hacia las privadas a medida que aumenta el nivel educativo. En la siguiente imagen observamos la distribución por nivel educativo en los dos tipos de sostenimiento del país.

Ilustración 4. Distribución porcentual de la población de 3 a 29 años inscritos en el ciclo escolar 2019–2020. Fuente: INEGI

También la encuesta señala que existe una ligera alza en el porcentaje de los alumnos que no concluyeron su ciclo escolar y que estuvieron inscritos en una escuela de mantenimiento privado. Este dato puede verse en la siguiente ilustración:

Ilustración 5 . Distribución porcentual de población de 3 a 29 años inscrita en el ciclo escolar 2019 2020, por condición de conclusión del año escolar según tipo de sostenimiento de la escuela. Fuente: INEGI.

En este aspecto, la encuesta menciona que la no conclusión está relacionada con motivos asociados a Covid-19, por falta de dinero o recursos o bien, porque el estudiante debía trabajar. A este respecto, se señala que la proporción del alumnado que no continuó o desertó del sistema educativo representó para las escuelas privadas el 7.1% y para las públicas 5.1%, así como que entre ciclos 302 mil estudiantes cambiaron de una escuela privada a una pública y 285 mil de una pública a otra de sostenimiento privado.

IV. Retos.

La pandemia por Covid-19 transformó el mundo y la forma en la cual se lleva a cabo la educación. Pasamos del paradigma 100% presencial al virtual, lo que en México puso de relieve la enorme brecha digital que existe entre los ciudadanos y las regiones urbanas y rurales: desigual acceso a Internet y el uso de dispositivos electrónicos de diferentes limitaciones. No siendo esto suficiente, los alumnos se enfrentaron a la creación exprés de contenidos para radio, televisión e internet que ameritaba la emergencia sanitaria; mientras que los padres se vieron de repente en el papel de tutores y profesores, con la responsabilidad de comprender y enseñar los contenidos educativos a sus hijos. Todas las actividades académicas se vieron suspendidas, mientras que actividades de investigación, también se detuvieron o se vieron reorientadas a las necesidades sanitarias derivadas de la pandemia. En lo que respecta a la educación privada, ésta enfrentó diversos problemas que fueron recogidos por una encuesta elaborada por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), en conjunto con la Ibero CDMX y el ITESO Guadalajara (Medina Gual & Silas Casillas, 2021), mismos que enlistamos a continuación:

1. Pérdida de matrícula que se estima en 18% y en los dos deciles que tienen mayor pérdida ésta se estima en un 82% de estudiantes. Una ponderación del número de estudiantes por colegio indica que la pérdida está en 38.8 alumnos por cada centro.
2. Situación financiera en el corto plazo: se tiene estimado que entre un 11% y 40% de las familias han solicitado apoyos o descuentos a las instituciones y que se registra una mora promedio del 50%. Esta situación también se vio agravada por el hecho de implementar infraestructura tecnológica y capacitaciones al personal para la modalidad en línea.
3. Es un hecho que las autoridades federales y de cada uno de los niveles deben establecer estrategias para combatir el rezago educativo, atraer a quienes abandonaron las aulas y diseñar planes que permitan atender las necesidades de cada alumno.

V. Resiliencia de las instituciones educativas.
El 04 de marzo del 2022, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum indicó que a partir del lunes 07 de marzo el semáforo epidemiológico en la ciudad cambiaría a verde, lo que indica que no existen ya restricciones a la movilidad y que operaciones económicas y sociales se pueden llevar a cabo de manera habitual. Las instituciones públicas y privadas se enfrentan ya a una normalización de actividades. Pero ¿qué enseñanzas dejó la pandemia? ¿Podemos simplemente continuar como antes de la crisis sanitaria? ¿Debemos de continuar con las viejas prácticas? A continuación, se listan algunas oportunidades de mejora, alrededor de los aprendizajes que consideramos se debieron dar en el sector educativo durante el confinamiento:

1. Revisar la gestión administrativa de las instituciones y mantener una estrecha comunicación con la autoridad educativa.
2. Trabajar en la disminución de la brecha educativa, tarea que debe ser central del Estado, proveyendo de la infraestructura necesaria para todas las entidades.
3. Continuar la preparación de profesores y directivos en el uso de la tecnología, así como la disminución de la precarización docente.
4. Revisión y enriquecimiento de los materiales y didácticas educativas, como los generados en el confinamiento por la estrategia “Aprende en Casa”, que a pesar de registrar sólo un 20.2% de uso en el ámbito privado sí puede considerarse como una herramienta que fortalece al sistema educativo básico y medio superior.
5. Establecer estrategias financieras que les permitan hacer uso eficiente de sus recursos.
6. A pesar de la austeridad republicana decretada por el presidente López Obrador es innegable que instituciones privadas y públicas requieren recursos financieros, infraestructura física y tecnológica para sobreponerse a la crisis. Sin embargo, los anuncios del programa La Escuela es Nuestra y la desaparición de recursos para el programa Escuelas de tiempo completo no tienen buenos signos, por ello debemos como sociedad, buscar que estos se recuperen, que se retome el crecimiento de la inversión en educación para que se actualice a los docentes y se construya e institucionalice infraestructura telemática educativa en el aula y fuera de ella, lo que no solo apoyará los aprendizajes, sino que nos preparará para futuras crisis, que sin duda llegarán sin avisar, como la vivida en la Covid-19.

VI. Conclusiones.
La confluencia de factores en la pandemia vino a develar en definitiva una serie de añejas y relevantes deficiencias del sistema educativo en general: problemas en los aprendizajes por el enraizado enfoque academicista en la docencia, retraso curricular evidente ante la falta de aprendizajes significativos, además de la falacia que señala que las instituciones privadas per se brindan mejores recursos y dinámicas de aprendizaje por el hecho de cobrar sus servicios, lo que pudo ser evidenciado a través de contrastar las dinámicas impartidas en línea durante la pandemia, y que solo remarcaron la segmentación socioeconómica nacional llevada al escenario del aula. Las enseñanzas surgidas del confinamiento nos indican la necesidad de revitalizar y actualizar la docencia y asegurar el logro de la calidad educativa real en los sistemas público y privado, no tan solo a través de reducir el fardo de la brecha tecnológica en todos los niveles, es necesario también, depurar, compactar, modernizar y dinamizar el currículo; privilegiando el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas, verbales, matemáticas y críticas en los alumnos, articulando la gestión, eficiencia y productividad de los sistemas educativos público y privado, no con las directrices de los organismos internacionales, sino que de forma preponderante, compaginado en todos los niveles educativos -a través de la política pública- las necesidades sociales, económicas, culturales, productivas, de soberanía y de autosuficiencia de nuestro país, desafíos que debemos afrontar con decisión a través de una agenda precisa y cercana en la postpandemia, si queremos salir en definitiva del laberinto del subdesarrollo.

Bibliografía
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2019). Artículo 3. México.
INEGI. (2021). INEGI presenta resultados de la Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. Ciudad de México: INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=6427
Medina Gual, L., & Silas Casillas, J. (2021). El futuro incierto de la educación privada. (D. d. Educación, Ed.) Faro Educativo. Apunte de política N° 27.
OCDE. (2018). El futuro de la educación en México. Obtenido de https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el_futuro_de_la_educacion_en_mexico.pdf
SEP. (2020). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020. Ciudad de México: SEP.
Serrano , J. (2008). El papel de la educación privada en el proceso de desarrollo nacional. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 10(1).

Bibliografía

Garcés Madrigal, Antonio Martín. Educación pública y privada resiliente: su papel posterior a la pandemia. México: CEAAMER, 7 hojas.

Check Also

Fullon Izunza, Joquín Jair. Aprendizaje distribuido

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMÉRICAS DOCTORADO EN: Educación ASIGNATURA: Epistemología Aplicada a la …

Powered by keepvid themefull earn money