CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE LAS AMERICAS
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACION EDUCATIVA
CASO PRÁCTICO
PRIMER CUATRIMESTRE
EVELYN MORAN
MATRICULA: M2101090730
ASESOR: Mtra. Ruth González Hernández
FECHA: 14-AGOSTO-2023
RESUMEN….. 3
INTRODUCCION…3
OBJETIVOS….. 4
JUSTIFICACION….4
METODO…..5
Resumen
El presente ensayo tiene el propósito de evidenciar que el concepto de Educación y Humanismo responden a un mismo ideal y estructura; a saber, cualquier proceso educativo, formal o informal, tiene la meta de construir en cada ser humano su humanidad a lo largo de las diferentes etapas de la vida, en cuanto que participa de una relación social. En esencia, nuestra cultura o humanismo es el resultado de las diversas formas de educación.
Introducción un primer vistazo, el tema que nos ocupa sugiere la conjunción de dos tramas, aparentemente, independientes entre sí, a saber, la educación y el humanismo. Nuestra tarea sería, por tanto, según esta apreciación, la de encontrar en ellos, si los hubieren, sus elementos comunes que justifiquen la existencia de tal yuxtaposición. El camino más adecuado, para conseguir esta meta, parece ser el de examinar las correspondientes definiciones de los términos en cuestión, sus alcances y limitaciones, con el propósito de compartir un lenguaje común que haga posible visibilizar sus significados a fin de establecer las correspondientes interrelaciones. Vamos a seguir esta pista para ver hasta dónde nos puede llevar. 1.¿Qué entender por Educación? Es común encontrar que la expresión educación, desde un punto de vista cualitativo, se puede asociar con los siguientes conceptos-descriptores: proceso, persona, individuo, formación, instrucción, aprendizaje, enseñanza-aprendizaje, aprendizaje-enseñanza, sociedad, socialización, cultura, conocimiento, afecto, sensibilidad, creatividad, vivencias cotidianas, experiencia individual y social, perfeccionamiento, desenvolvimiento, organización, método, intencionalidad, actividad, sistema, interactividad, ideología, control social, profesión, infancia, adolescencia, adultez, escuela, colegio, universidad, enseñanza a distancia, enseñanza virtual, profesor(a), maestro(a), etc. Un acervo tan extenso de términos para designar este concepto, sugiere que estamos frente a un desafío que parte de un esfuerzo lógico y lingüístico (la búsqueda de una definición esencial) para insertarse en un asunto de orden epistemológico, esto es, descifrar el punto de vista bajo el cual se percibe o se entiende tal o cual intento definitorio. Así, por ejemplo, si echamos una mirada a algunas de las múltiples definiciones de la idea de educación que se pueden espigar a lo largo y ancho de la historia del pensamiento educativo occidental, el grado de complejidad nos puede desbordar. Este rebasamiento descansa en que estas definiciones, hilvanadas con algunos de los términos precitados, experimentan connotaciones distintas según el momento histórico y social en que se han elaborado y en concordancia con el ojo filosófico con que se han concebido.
¿Qué entender por humanismo? La acción educativa tiende a humanizar al individuo a la luz de un específico, aunque general y total, ideal de ser humano. Este ideal es el norte, la aspiración permanente, hacia la que se dirige toda la acción educativa. Lo que no hemos dicho todavía es que ese ideal no solo nunca llega a concretarse en el aquí y ahora (en ese sentido es una suerte de utopía), sino que puede, también irse en contra de él, aún cuando esté promulgado y consensuado por una particular organización social. En otras palabras, los procesos educativos pueden ser exitosos o deficitarios: en el primer caso se aproximan cada vez más al ideal de ser humano esperado; en el segundo caso se alejan cada vez más de ese ideal, o, por lo menos, se mantienen estancados frente al mismo. Más adelante, se retoma este tema. Desde una perspectiva biológica y social, todos sabemos que la especie humana tiene una estructura natural de reproducción de sus componentes. La relación padre-madre-hijo(a) hace posible la transmisión de un específico ordenamiento genético que nos permite identificar a un ser como ser humano. Este ser humano que hemos podido identificar como tal, gracias a sus componentes biogenéticos y a la relación social con otros de su especie no es, sin embargo, en su inicio primero, más que una eventualidad. El contenido de esta eventualidad estará sesgado por el perfil particular de la cultura en la que le haya tocado desenvolverse desde el momento de su nacimiento. Si un ser humano, por ejemplo, nace en un área geográfica del planeta que tiene como nombre Costa Rica, su eventualidad o potencialidad subjetiva derivará en un costarricense, es decir, en un ser humano cuyas manifestaciones socioculturales estarán deslindadas por la cultura costarricense. Lo mismo acaece con personas que hayan nacido en otra zona del planeta y en un marco cultural distinto.
OBJETIVOS:
Estudiar los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana.
JUSTIFICACION:
La tradición educativa humanista en la universidad está fincada en la convicción de la dignidad inalienable de la persona humana, el desarrollo de la reflexión crítica, la creatividad, la curiosidad, la preocupación por las problemáticas éticas y la visión de conjunto por encima del saber especializado y fragmentado.
La educación humanista parte de una concepción de la persona humana como sujeto–agente dotado de conciencia, libre y racional, y considera que la educación es un proceso intencional que implica la comprensión, afirmación y transformación del mundo y del propio sujeto. Así, López Calva (1996: II) señala que el proceso de enseñanza–aprendizaje es, fundamentalmente, un proceso de «encuentro humano» en el que tiene lugar el diálogo atento, inteligente y razonable, así como la libre valoración sobre los diversos aspectos de la realidad que se estudia, con el propósito de ampliar el «horizonte de comprensiones, significados y valores que intervienen en él».
En la UIA, el humanismo se define desde sus documentos básicos: el Ideario, promulgado en 1968, y la Filosofía educativa de 1985. En su Ideario la institución se adhiere a los valores humanos universales y se compromete con la formación integral de los estudiantes como factores inherentes a su tarea cultural. Postula además el diálogo con «todas las corrientes ideológicas» y el «sentido profundo y operante de justicia social».
En la Filosofía educativa, la educación se define como «un proceso social» por el que «el hombre, como agente de su propio desarrollo, tiende a lograr la más cabal realización de sus potencialidades». Se sostiene así la concepción del ser humano como un ser en proceso de autoconstrucción, como un proyecto de sí mismo que busca su realización actualizando seis dinamismos «fundamentales»: creatividad, libertad, criticidad, solidaridad, integración o armonización de su mundo afectivo y «conciencia de su propio actuar». Esta última tendencia se traduce más adelante como la «apertura a la trascendencia» que surge de la necesidad humana de encontrar un sentido último a la existencia y que constituye el elemento más específico de la inspiración cristiana que subyace en el texto.
METODOLOGIA:
La metodología humanística se lleva a cabo a través de actividades en grupo o por parejas en las que el tema central son los propios alumnos, sus gustos, intereses o preferencias; además siempre incluyen algún elemento final para la auto-reflexión. La educación humanista potencia las intervenciones orales, ayuda a los alumnos a aumentar su nivel de autoestima y favorece la empatía en el grupo; parte además de sus conocimientos previos y tiene en cuenta la actitud de los alumnos hacia el idioma extranjero. En el aprendizaje de una segunda lengua, el enfoque humanista tiene en cuenta que el afecto puede mejorar, retrasar e incluso obstaculizar el aprendizaje. Además, dicho enfoque tendrá en cuenta la relación entre las emociones y entre la nueva información y la que ya poseía el alumno (Stevick 1990). Todos estos aspectos se relacionan directamente con los principios constructivistas.
Humanismo es sinónimo de la integración de conocimiento y afecto, pero también de la continua interacción del cuerpo con la mente y las emociones (Stevick 1990). Rivers (1983) afirma que la educación humanista reconoce la supremacía de la educación individualizada en contra de otros enfoques conductivistas. Según Stevick (1990) todo ejercicio humanístico consta de cinco elementos interrelacionados. El primero enumera los sentimientos, tanto las emociones personales como las evaluaciones estéticas; de hecho, este aspecto del humanismo rechaza todo lo que haga a una persona sentirse mal o todo aquello que inhiba o destruya el gozo estético. El segundo elemento subraya las relaciones sociales y dentro de éstas, la amistad y la cooperación. El tercero, la responsabilidad que consiste en aceptar la crítica y la corrección. El cuarto, el intelecto, incluye el conocimiento, la reflexión y el entendimiento, rechazando todo lo que vaya en contra del libre ejercicio de la mente y todo lo que no pueda ser experimentado intelectualmente. Por último, la autorrealización, definida como el pleno desarrollo de las verdaderas cualidades de cada uno. Moskowitz (1978), atendiendo a dichas características, apunta que para el completo desarrollo de la persona es necesario tener en cuenta sus dimensiones intelectuales y afectivas, y especialmente dentro de éstas, el afecto, la empatía y un alto grado de responsabilidad. También señala que para el adolescente, que busca establecer su propia identidad, es muy importante la aceptación propia y la de los otros y que la educación humanística reúne las características básicas para lograrla. Stevick (1990) la define según tres grandes objetivos: primero, que enfatiza atributos exclusivamente humanos; segundo, que el método ofrece libertad al alumnado, y por último, que contribuye a su dignidad humana. Además, señala que dicha educación presenta entre otros factores la atención y la amabilidad frente a la imposición como los elementos metodológicos más efectivos; sugiere que los alumnos aprenden más y mejor si se sienten bien consigo mismos y con su curso, que es necesario que se esfuercen y que estos tienen una infinidad de posibilidades que pueden desarrollar con un modelo de enseñanza que potencie el impulso y el coraje personal. Con este tipo de metodología, el alumnado tiene la oportunidad de desarrollar una identidad personal y su propia autoestima dentro de un forum con su grupo de iguales, participando así activamente en su aprendizaje a través de la autovaloración y de la evaluación generada por otros compañeros (Hargreaves, Earl y Ryan 1998). Se aconseja formar grupos heterogéneos (García 1990; Lyman y Foyle 1989). El profesor es el encargado de organizar y establecer las tareas y de nivelar personalidades, estrategias y resultados a alcanzar para así, provocar el máximo aprendizaje en todos los alumnos (Hargreaves, Earl y Ryan 1998).
¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA?
a) Es la acción y efecto de instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos.
b) Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia
c) A la práctica de los nuevos contenidos en diversidad de situaciones y contextos, para alcanzar la distinción entre aspectos invariantes y las variantes que se pueden presentar con el nuevo contenido fijado.
d) Es una herramienta fundamental que ayuda a planificar de manera efectiva la enseñanza y el aprendizaje
ES UN SISTEMA Y MÉTODO QUE REFIERE A DAR INSTRUCCIÓN, FORMADO POR EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS, PRINCIPIOS E IDEAS.
a) Educar
b) Aprender
c) La Enseñanza
d) Aplicar
LA ………………… ES LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL DOCENTE HACIA EL ESTUDIANTE, A TRAVÉS DE DIVERSOS …………………………………………
a) docente y estudiantes-metodología
b) educación informal- técnicas y enseñanzas
c) enseñanza – medios y técnicas
d) internet y tic-estudiante
EL APRENDIZAJE HUMANO ES COMO EL CAMBIO RELATIVAMENTE INVARIABLE DE LA CONDUCTA DE UNA PERSONA A PARTIR DEL RESULTADO DE LA ……………………
a) experiencia
b) utilización de estrategias y técnicas
c) socialización de los individuos
d) fenómenos relacionados con la educación desde un enfoque sociocultural.
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA DEPENDE DEL NIVEL DE ……………………… Y LA …………………………. DE LA PERSONA, IMPLICADA AL IGUAL QUE EN EL ………………
a) desarrollo – experiencia – aprendizaje
b) experiencia – cambio – enseñanza
c) enseñanza – aprendizaje – desarrollo
d) trasmisión – conocimientos – aprendizaje
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL?
a) Educación preescolar, primaria, secundaria y superior
b) Educación básica, bachillerato, universidad
c) Educación primaria, básica, superior
d) Educación informal, escuela, colegio y universidad
LA EDUCACIÓN NO FORMAL (NO ESCOLARIZADA) SON …………………………………………………….
a) Actividades que se llevan a cabo fuera del ámbito escolar
b) Actividades que se llevan a cabo en zona rurales y urbanas del ministerio de educación
c) Actividades que se llevan a cabo en el exterior e interior del colegio
d) Actividades que se llevan a cabo en las escuelas
“LA EDUCACIÓN ES UN DERECHO DE LAS PERSONAS A LO LARGO DE SU VIDA Y UN DEBER INELUDIBLE E INEXCUSABLE DEL ESTADO”. SEGÚN INDICA LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR (2008) EN EL ARTÍCULO………….
a) articulo 100
b) articulo 20
c) articulo 2
d) articulo 26
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
a) Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación
b) El uso de métodos y formas para transmitir el conocimiento.
c) la ciencia que se encarga del estudio del ser humano a lo largo de la historia.
d) Esta ciencia se dedica al estudio de los fenómenos sociales entendiéndolos como las revoluciones, guerras etc.
¿CUÁL FUE LA OBRA DE JUAN AMOS COMENIO QUE SENTÓ ALGUNA DE LAS BASES DE LA PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XVII?
a) Didáctica Magna
b) La Mayéutica
c)La enciclopedia
d) El método
Bibliografía
Morán, Evelyn. Caso práctico. México: CEAAMER, 2023. 9 hojas.